El Wollemia nobilis está considerado como un fósil viviente. La Lista Roja de la UICN considera la especie críticamente amenazada. Es la única del género Wollemia, un raro y escaso árbol de las coníferas, familia Araucariaceae, descubierto en áreas aisladas de los bosques templados húmedos en Wollemi National Park en Nueva Gales del Sur (Australia).
La especie fue descubierta por un guardaparque en las Montañas Azules en el año 1994. Gracias a un buen conocimiento de Botánica rápidamente reconoció los árboles como inusuales y merecedores de investigación posterior. Regresando con los especímenes, se encontró que eran nuevos para la ciencia. Comparaciones con especies vivientes y fosilizadas de Araucariaceae probaron que es un miembro de esa familia, y ha sido colocado en un nuevo género con los otros géneros existentes Agathis y Araucaria. Fósiles parecidos al Wollemia y posiblemente relacionados a éste se encuentran dispersos en Australia, Nueva Zelanda y la Antártida, pero Wollemia nobilis es el único miembro del género. Los últimos fósiles del género datan de hace aproximadamente 2 millones de años. Por lo tanto se le describe como un fósil viviente, o alternativamente, un taxón lázaro.
Características
Es un árbol de hoja perenne que alcanza una altura de 25 a 40 metros. Su corteza es de color marrón muy característico, oscura y nudosa, asemejando como si estuviera recubierta de chocolate de cereal de arroz. Si el árbol se corta forma rápidamente vástagos, y la mayoría de los especímenes tienen troncos múltiples o aparecen como grupos de troncos que se cree que se derivan de un viejo crecimiento de los vástagos.
Las hojas son planas lineares, de 3 a 8 cm de largo y 2 a 5 mm de ancho; se distribuyen en espiral en el brote pero se tuercen en la base para aparecer en dos o cuatro filas aplanadas. Los conos de la semilla son verdes, de 6 a 12 cm de largo y de 5 a 10 cm de diámetro, y maduran en unos 18 o 20 meses después de la polinización; se desintegran en la madurez para soltar las semillas. Los conos masculinos (del polen) son cónicos, de 5 a 11 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho.

Pino Wollemi, cono femenino.
Población actual
Hay solamente unos cientos de árboles que crecen en estado salvaje, en tres localidades. Es muy difícil contarlos ya que la mayoría de los árboles tienen múltiples tallos y pueden estar conectados en un sistema de raíces. Pruebas genéticas han revelado que todos los individuos son genéticamente indistinguibles, sugiriendo que la especie ha pasado por un cuello de botella genético en el cual la población llegó a estar tan baja (posiblemente uno o dos individuos) que toda la variabilidad genética se perdió.
En noviembre de 2005, algunos árboles creciendo en la naturaleza se encontraron infectados con Phytophthora cinnamomi. Los guardaparques de Nueva Gales del Sur creen que el virulento moho de agua fue introducido por visitantes no autorizados al sitio, que se encuentra todavía sin revelar al público.

Wollemia nobilis, imagen en Enciclopedia de Monaco.
Cultivo y usos
Hace unos años culminó un programa de propagación con el pino de Wollemi, distribuido en jardines botánicos primero, y después comercialmente disponible en Australia desde el 1 de abril de 2006. Se lanzó comercialmente en Europa Occidental en junio de 2006 y en los Estados Unidos en diciembre de 2006. Es un árbol valioso para el ornamento, plantado a cielo abierto o para interior en maceta
También está demostrando ser más resistente al frío de lo que su distribución subtropical sugeriría, tolerando temperaturas entre -5 °C y 45 °C, con informes de que puede sobrevivir por hasta los -12 °C. También tolera el pleno sol y la plena sombra. Como muchos otros árboles australianos, Wollemia es susceptible al ataque del hongo patógeno Phytophthora cinnamomi, así que este puede limitar su potencial como árbol productor de madera.
En España se puede apreciar en el Jardín Botánico de Madrid, el Botánico de Barcelona, los Jardines de la Tamarita, también en Barcelona, en la Fundación Sales de Vigo, en el Parque municipal de las Eras en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y en el Parque del Buen Retiro de la capital.

Pino Wollemi, cono masculino.