Suena la alarma del medio ambiente en Europa

La Agencia Europea de Medio Ambiente presentó esta semana el informe sobre el estado y las perspectivas del medio ambiente en Europa (SOER 2015) e hizo un llamamiento a quienes diseñan las políticas para que tengan más ambición y coherencia.

Hans Bruyninckx, director ejecutivo de la AEMA señaló que «quedan 35 años para asegurarnos de que en 2050 viviremos en un planeta sostenible. Puede que parezca un futuro lejano pero, si queremos lograr nuestro objetivo, hemos de actuar ya. Muchas de las decisiones que se tomen hoy, determinarán nuestras vidas en 2050.»

Europa está todavía muy lejos de lograr el objetivo de 2050 de «vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta», como establece el VII Programa de Acción. «Aunque utilizamos los recursos de una forma más eficiente, seguimos mermando los recursos básicos de los que dependemos en Europa y el resto del mundo. Algunos problemas como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático siguen suponiendo importantes amenazas», apuntó Bruyninckx.

SOER 2015 en Ecopost.info

Hans Bruyninckx de la AEMA

El director de la agencia destacó que se continúa dañando los sistemas naturales que sustentan el bienestar. «Y aunque vivir respetando los límites de nuestro planeta supone un gran reto, los beneficios que se desprenderán de ello serán enormes.»

SOER 2015 recalca la necesidad de tener nuevas perspectivas sobre el carácter sistémico de muchos de los problemas medioambientales. Como ejemplo, las presiones externas pueden contrarrestar políticas específicas y esfuerzos de gestión medioambiental local. Algunos de los desafíos están ligados a sistemas de producción y consumo y suponen numerosos puestos de trabajo, por lo que los cambios en estos sistemas generan diversos costes y beneficios. De igual modo, las mejoras en la eficiencia suelen quedar invalidadas a causa del aumento en el consumo.

El informe concluye que ni las políticas medioambientales que están en vigor actualmente, ni el aumento de la eficiencia impulsado por la economía y la tecnología serán suficientes para alcanzar la visión de Europa para 2050.

Hechos y tendencias destacados de SOER 2015

Capital natural

  • Las políticas de la UE han reducido la contaminación y han mejorado de forma significativa la calidad del agua y del aire. Sin embargo, la continua degradación del ecosistema pone en peligro la producción económica y el bienestar.
  • La biodiversidad sigue deteriorándose. El 60% de las evaluaciones de especies protegidas y el 77 % de las evaluaciones de hábitats registraron un estado de conservación desfavorable. Europa no se está moviendo en la dirección correcta para alcanzar el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad en 2020.
  • La calidad del agua dulce ha mejorado en los últimos años, no obstante, cerca de la mitad de los recursos de agua dulce en Europa probablemente no alcancen el «buen estado ecológico» en 2015.
  • La biodiversidad costera y marina es un área especial de preocupación. Entre las presiones se incluye el deterioro del lecho marino, la contaminación, las especies invasoras y la acidificación. La sobrepesca ha descendido en el Atlántico y el Báltico, pero la imagen que deja el Mediterráneo es más negativa, pues el 91 % de los recursos pesqueros estudiados sufrieron sobrepesca en 2014.
  • Menos de un 6 % de la superficie agrícola europea se destinó a la agricultura ecológica en 2012, con grandes diferencias entre países.
  • En cuanto al futuro, se prevé que los efectos del cambio climático intensifiquen las presiones y los impactos, a la vez que se espera que las causas que subyacen en la pérdida de biodiversidad persistan.

Eficiencia de los recursos

  • El consumo interno de los recursos fue de 16,7 toneladas por persona en 2007, descendiendo hasta las 13,7 toneladas en 2012, debido en parte al desplome de la industria de la construcción en algunos países.
  • La gestión de residuos ha mejorado en los últimos años, con menos residuos generados y menos residuos depositados en vertederos. Las tasas de reciclaje aumentaron en 21 países entre 2004 y 2012, mientras que las tasas de depósito en vertederos descendieron en 27 de los 31 países (para los que se cuenta con datos disponibles). Los países de la AEMA alcanzaron una tasa de reciclaje media del 29 % en 2012, en comparación con el 22 % de 2004.
  • Las emisiones de gases de efecto invernadero han descendido un 19 % desde 1990 a pesar de que ha habido un aumento del 45 % en la producción económica. El uso de combustibles fósiles ha decaído, al igual que las emisiones de algunos contaminantes provenientes del transporte y la industria.
  • La crisis financiera de 2008 y las subsiguientes dificultades económicas también han contribuido a reducir algunas presiones medioambientales. Queda por ver si estas mejoras se mantendrán.
  • Las políticas acordadas actualmente no bastan para que Europa logre sus objetivos medioambientales a largo plazo, como por ejemplo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80-95 %.

Salud y bienestar

  • Las políticas medioambientales han traído mejoras en la calidad del agua para consumo y del agua de baño, y han reducido la exposición a los principales contaminantes peligrosos.
  • La contaminación atmosférica y acústica sigue ocasionando graves efectos sobre la salud en las zonas urbanas. En 2011, en la UE se atribuyeron a las partículas finas unas 430 mil muertes prematuras, mientras que la exposición al ruido contribuye cada año a, al menos, 10 mil muertes prematuras a causa de enfermedades cardíacas.
  • El creciente uso de sustancias químicas, en particular en los productos de consumo, se ha asociado con un incremento constatado de enfermedades y trastornos endocrinos en humanos.
  • No se espera que las mejoras previstas en la calidad del aire sean suficientes para evitar el daño continuo, mientras que se prevé que los impactos ocasionados por el cambio climático empeoren.

A continuación damos cuenta de un resumen de las tendencias medioambientales a mediano y largo plazo incluido en este informe. Preocupa ver que muchos de los problemas, marcados como tendencia a empeorar (o en color rojo), no cuentan con un objetivo de alguna determinada política medioambiental para su solución. Tal es el caso del uso y funciones del suelo; los impactos del cambio climático en los ecosistemas y los riesgos en la salud.

SOER 2015 Ecopost

Fuente: SOER 2015

 

2020-07-07T11:23:04+02:00 3 marzo, 2015|