Redes empresariales se adelantan a las decisiones políticas sobre la Naturaleza

Hasta el 8 de noviembre más de 300 representantes de empresas, entidades financieras, gobiernos y sociedad civil se reúnen por primera vez en Madrid con motivo de la Natural Capital Week 2019.

Este evento de una semana de duración está impulsado por redes empresariales internacionales que reúnen a sus respectivas comunidades con antelación a las decisiones políticas sobre la Naturaleza que se adoptarán en 2020.

En principio, las organizaciones comparten la premisa de que son fundamentalmente dependientes de la salud del «capital natural», que «su degradación representa costes considerables tanto para las empresas como para la economía y que su conservación es crucial para poder hacer frente a otros desafíos globales significativamente más complejos, como el cambio climático y la desigualdad global», señala la nota de prensa.

Asimismo, «reconocen que proteger, restaurar y entender su relación con la naturaleza redunda en su propio interés económico, y que el sector empresarial debe jugar un papel de liderazgo a la hora de convencer a los gobiernos sobre la urgente necesidad de una respuesta a la pérdida de biodiversidad».

Antes de la COP15 en China

En tanto, en el transcurso de la Natural Capital Week 2019, los organizadores recabarán de manera formal acciones y compromisos de las empresas que contribuyan a la Agenda de Acción sobre la Biodiversidad para la Naturaleza y las Personas de las Naciones Unidas (ONU). Esto forma parte del marco global sobre la biodiversidad que los países esperan adoptar durante la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que tendrá lugar en China en 2020.

Por su parte, Business for Nature lanzará un consulta abierta para elaborar recomendaciones políticas para que los gobiernos aborden la crisis de la naturaleza.

Junto con los varios cientos de representantes empresariales que participarán en la Natural Capital Week 2019, la semana acogerá a los principales representantes gubernamentales e intergubernamentales en la materia, de ámbito global y europeo.

Entre ellos, se encuentran Daniel Calleja, director general de la DG de Medio Ambiente de la Comisión Europea; Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica de España y Terhi Letonen, secretaria de Estado de Medio Ambiente de Finlandia.

 

2020-07-07T10:52:25+02:00 4 noviembre, 2019|