Necesitamos vivir más despacio

«El coronavirus es una ventana que nos permite ver formas alternativas de organizar la sociedad», señala Thomas Hylland Eriksen, profesor de antropología social experto en crisis en un mundo sobrecalentado que no tiene un termostato que lo enfríe.

Esta pandemia nos recuerda cuán estrechamente entrelazado está el mundo y qué poco control tenemos sobre él.

Thomas Hylland Eriksen, profesor de la Universidad de Oslo.

El primer caso de COVID-19 se informó en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. Durante un corto período de tiempo, el virus se ha convertido en una pandemia mundial, algo sin precedentes en la historia moderna.

La gran velocidad con la que se ha extendido podría ser un síntoma de un fenómeno con el que Thomas Hylland Eriksen, profesor del departamento de Antropología Social de la Universidad de Oslo ya está muy familiarizado con el sobrecalentamiento.

«En nuestro proyecto de investigación sobre sobrecalentamiento, investigamos los cambios acelerados y no controlados que no tienen un termostato para enfriar el proceso. El coronavirus nos recuerda cuán estrechamente entrelazado está el mundo y qué poco control tenemos sobre él», dice Hylland Eriksen.

Las redes se hacen visibles en tiempos de crisis

Nuestra economía global está a merced de la importación y exportación de bienes y servicios. Los productos se fabrican en el otro lado del mundo y se transportan a los estantes de nuestras tiendas en aviones y portacontenedores.

Las vacas que producen leche para nuestra mesa y carne de res para nuestros platos se alimentan con soja de Brasil.

El turismo y la industria constantemente trazan nuevas líneas que cruzan el planeta todos los días.

El mundo está impregnado de redes invisibles que solo se hacen visibles cuando ocurre una crisis, explica el profesor.

«En nuestra vida cotidiana, la mayoría de nosotros no vemos las plataformas petroleras en el Mar del Norte, ni los buques portacontenedores que entregan nuestros productos. No vemos las ondas electromagnéticas que nos permiten usar teléfonos móviles o Internet. Pero cuando no lo hace no funciona, lo notamos», afirma.

«Es solo entonces -agrega el investigador- cuando comenzamos a ver la vulnerabilidad del sistema. Si realmente queremos erradicar el virus, debemos detener todas las comunicaciones públicas, todo el tráfico. Entonces realmente experimentaríamos cuán dependientes somos de la infraestructura global».

El efecto mariposa

Recuerda el científico que en varios de los casos investigados dentro del proyecto de sobrecalentamiento se descubrió un mecanismo que se llama efecto mariposa, donde los pequeños eventos pueden causar grandes trastornos a largo plazo. Esta idea se basa en la imagen de una mariposa batiendo sus alas en Río de Janeiro y luego desencadenando una serie de efectos de onda, causando una tormenta de nieve en Nueva York.

Según Hylland Eriksen, un patrón similar parece aplicarse al coronavirus. «Comenzó como un brote local en China, y ahora las bolsas de valores están cayendo, las compañías de aviación están en bancarrota y las carreteras, las escuelas, los eventos y las vías de transporte se están cerrando. Un colapso total de la economía global es en realidad una posibilidad», advirtió.

Necesitamos vivir más despacio

Aunque el profesor está preocupado por el virus y el daño creciente que está causando, cree que la situación también puede ayudar a producir resultados constructivos. Ya ha comenzado a trabajar en un proyecto vinculado a la comprensión del fenómeno COVID-19. Su título de trabajo es «De la vulnerabilidad a la sostenibilidad».

«El coronavirus es una ventana a través de la cual podemos ver alternativas para organizar la sociedad. Después del 22 de julio, cuando un terrorista mató a 77 personas en Noruega, que era un tipo diferente de crisis, esperaba una discusión exhaustiva sobre el multiculturalismo». Desafortunadamente, esto no sucedió. Sin embargo, la crisis que enfrentamos ahora es mayor en muchos aspectos, más global. El sistema actual está creando vulnerabilidad«.

«Espero que esta crisis nos haga comprender a más personas que podemos mejorar nuestra calidad de vida haciendo menos y haciendo más cosas más lentamente», dice Hylland Eriksen.

El profesor describió nuestra búsqueda de la felicidad en una sociedad acomodada en su libro titulado El síndrome del lobo feroz (2008), basado en estudios que muestran que la calidad de vida en Noruega ha disminuido desde la década de 1950, a pesar de la mayor prosperidad, movilidad y acceso a bienes y servicios.

«Necesitamos mantener nuestra conciencia global, pero actuar más a nivel local. Necesitamos vivir más lentamente, viajar menos en avión y comer menos carne. Necesitamos hacer pan de masa fermentada e ir a caminar por el bosque. No queremos descartar el hecho de que tales cambios podrían ocurrir como un efecto secundario involuntario de esta pandemia. Si ahora nos vemos obligados a reducir la velocidad. Quizás la próxima vez descubramos que se siente bien reducir el ritmo», dice.

Las epidemias producen cambios

Esta no sería la primera vez que una epidemia ha cambiado el curso de la historia. Hylland Eriksen se refiere a cómo la caída del Imperio Romano pudo haberse relacionado con la peste. Cómo la muerte negra posiblemente puso fin al feudalismo y dio comienzo a la era moderna en Europa. O el hecho de que un alto porcentaje de la población india nativa en Estados Unidos desapareciera porque los europeos introdujeron enfermedades a las que se habían acostumbrado ya que habían estado viviendo con animales domésticos durante mucho tiempo, enfermedades que también se usaron como armas durante las masacres.

«No deseo especular si estamos presenciando algo similar ahora o no. La gente ha estado diciendo que viene el lobo demasiadas veces durante los últimos años con epidemias más pequeñas que involucran SARS y gripe porcina. Pero esta vez parece ser más grave». Hay algo en el crecimiento exponencial de los casos infecciosos. Una vez que el polvo se haya asentado después de esta crisis, debemos aprovechar la oportunidad de reconsiderar si realmente queremos tener un mundo sobrecalentado», dice.

Sciencenordic.com
2020-04-16T11:33:17+02:00 22 marzo, 2020|