Navarra, Murcia y País Vasco incrementaron sus emisiones de CO2

Entre 2018 y 2019, estas tres CCAA se alejaron del compromiso del Acuerdo de París.

De acuerdo con los datos históricos del Observatorio de la Sostenibilidad, las Comunidades Autónomas que más han emitido gases de efecto invernadero, en valores absolutos, han sido Andalucía y Cataluña que suponen cada una un 14% del total emitido, seguidas de Castilla y León con un 10%, Galicia con un 9%, Asturias con un 8% y la Comunidad Valenciana con un 7%.

También destaca el último informe del OS que las comunidades que más han reducido sus emisiones han sido Asturias, Castilla y León, Galicia y Aragón.

En todo caso, subraya el estudio del comportamiento de las regiones españolas respecto de los compromisos climáticos que, entre 2018 y 2019, las CCAA que más aumentaron sus emisiones de gases de efecto invernadero fueron Navarra, la región de Murcia y el País Vasco.

“Se puede aducir que las políticas energéticas e industriales pueden venir dadas por decisiones del Gobierno central sobre todo en el caso de la política energética donde las decisiones se han tomado desde una óptica centralizada, pero el importante grado de descentralización del país permite que los distintos territorios tengan cada vez mayor poder de decisión para contribuir a la lucha contra el cambio climático”, explica el OS.

La responsabilidad es regional

Las CCAA tienen una importante responsabilidad en las emisiones de su territorio tanto para desarrollar sus propios planes y políticas de reducción, desarrollar las renovables, incentivar el autoconsumo, compra pública desde la administración, aumentar las exigencias a empresas en contratos públicos, etcétera. Dentro del Pacto Verde Europeo, en septiembre de 2020 la Comisión propuso elevar el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, incluidas las emisiones y absorciones, hasta al menos el 55% con respecto a 1990, esto es más ambicioso que el Acuerdo de París.

En la próxima COP26 de GLASGOW, agrega el OS, se volverá a ver el importante rol de los gobiernos regionales y locales en la adopción de compromisos para conseguir estas imprescindibles reducciones, y en el aumento de la exigencia por parte de la sociedad a los gobiernos a los que solicitarán una mayor ambición climática basada en datos.

En el 5º aniversario del Acuerdo de París, el Observatorio de Sostenibilidad y AIS Group analizaron el comportamiento de las 17 Comunidades Autónomas y las dos ciudades autónomas en cuanto a las emisiones de CO2 y su posición relativa respecto de la emergencia climática. Los datos hasta 2018 proceden del MITECORD y los de 2019 han sido estimados, si bien la parte de las emisiones de los sectores sometidos al mercado de emisiones que se llaman ETS (European trading Scheme) o sectores fijos proceden del Registro Nacional de Emisiones.

 

 

2021-01-19T12:54:19+01:00 4 enero, 2021|