Es un hecho que los bosques brindan múltiples servicios ecosistémicos como la madera, la captura de CO2, la regulación hidrológica y, por supuesto, la recreación. Frente a éstos, un enfoque centrado en un solo servicio, por ejemplo, en la producción de madera, generalmente tiende a causar compensaciones con otros servicios del ecosistema y genera un impacto negativo en algunos de ellos, como la reducción de los niveles de biodiversidad.
Por el contrario, dicen los expertos, un manejo que mejora la multifuncionalidad del bosque, es decir, al promover la heterogeneidad estructural y aumentar la accesibilidad de los bosques, tiende a crear sinergias y facilitar múltiples servicios ecosistémicos simultáneamente, a costa de reducir la producción de madera en su máximo potencial.
Las referencias a los múltiples valores que los bosques conllevan para la sociedad (más allá de la actividad maderera) se remontan a la historia de las discusiones sobre el manejo forestal sostenible. Los numerosos servicios ecosistémicos que los bosques brindan han sido un tema tanto en investigación como en políticas desde el siglo XIX en Europa. Sin embargo, la silvicultura científica y profesional que evolucionó en ese momento también ha sido criticada por dejar de lado algunos servicios del ecosistema en la búsqueda de la eficiencia y el suministro sostenible de madera.
Manejo forestal integrado
El reciente estudio «Examinando la relevancia de los servicios culturales del ecosistema en la gestión forestal en Europa«, publicado en Ecology and Society, sostiene que en las últimas décadas se ha visto el desarrollo de varios conceptos de manejo forestal que enfatizan la importancia de múltiples funciones o servicios ecosistémicos. Estos incluyen conceptos como la silvicultura multifuncional o multiusos, la silvicultura de retención o el manejo forestal integrado.
Los propietarios y gestores forestales (denominados operadores forestales) desempeñan un papel crítico en el suministro de servicios de los ecosistemas porque son los principales responsables de la toma de decisiones con respecto a la planificación y gestión forestal. Su actuación tendrá un impacto en la estructura y composición del bosque, determinando su capacidad para entregar múltiples servicios del ecosistema.
A su vez, las decisiones de gestión que toman dependen de varios factores. Estas decisiones se basan principalmente en valores y perspectivas personales, que van más allá del beneficio económico y combinan varios otros aspectos como preferencias personales, experiencias pasadas, identidades culturales, normas sociales y de compromiso.
Encuesta en Europa
En este contexto, un grupo de investigadores realizó una encuesta en toda Europa dirigida a propietarios y gestores forestales. Sus hallazgos se basan en una muestra de 1.182 propietarios de tierras forestales de 25 países europeos.
Los siguientes objetivos del estudio fueron:
- Proporcionar una visión general del estado actual y el papel potencial de los servicios del ecosistema cultural (CES) en los bosques europeos.
- Evaluar las sinergias y las compensaciones percibidas por los operadores forestales en relación con los CES.
- Identificar los diferentes grupos de operadores forestales en relación con sus actitudes hacia los CES.
- Descubrir las barreras y limitaciones que obstaculizan a los CES en Europa, e identificar posibles vías y estrategias para superarlas.
En Europa, la situación de los operadores forestales es muy heterogénea. En relación con la tenencia de la tierra, aproximadamente la mitad de la superficie forestal europea pertenece a propietarios de bosques privados. Sin embargo, hay países donde predomina la propiedad privada (es decir, España, Francia, Finlandia o Austria), países donde la propiedad privada y pública están equilibradas (Bélgica, Alemania o Letonia) y países donde predomina la tierra pública (Suecia, República Checa o Bulgaria). Existen otras diferencias en relación con las características sociodemográficas de los operadores forestales, el tamaño de sus propiedades y su nivel de organización.
Aunque la necesidad de proporcionar múltiples servicios o funciones de los ecosistemas forestales se subraya con frecuencia en los documentos de la política forestal europea, como en la estrategia forestal de la UE (CE 2006), existe un debate continuo sobre hasta qué punto estas ambiciones políticas se traducen en instrumentos que promueven la gestión forestal para múltiples servicios. Esto es particularmente cierto para los servicios de ecosistemas culturales, los beneficios no materiales que la sociedad obtiene de los ecosistemas, que se quedan atrás tanto en el apoyo práctico como en los mecanismos de políticas en relación con otros servicios del ecosistema.
Aunque los servicios de los ecosistemas forestales se han integrado en las políticas relacionadas con los bosques (como la Estrategia de Biodiversidad de la UE, la Estrategia Forestal de la UE, la Política Agrícola Común y la Estrategia de Infraestructura Verde), existen varias razones para la falta de mecanismos de apoyo a las políticas a nivel de la UE.
Principales hallazgos
Las competencias en los diversos sectores políticos se comparten y distribuyen de manera diferente entre la UE y los Estados miembros. La silvicultura es responsabilidad de los estados miembros, mientras que otros sectores asociados importantes, como el agua, se comparten entre la UE y los estados. Determinar qué nivel de gobernanza tiene la responsabilidad de desarrollar políticas los bosques tampoco es una tarea fácil.
A nivel nacional, en Europa, el enfoque principal recae en la recreación, el turismo, la cosecha de productos silvestres (particularmente hongos y bayas), la caza y el patrimonio cultural / histórico. También debe tenerse en cuenta que en la UE, la competencia en política forestal no solo recae a nivel nacional, sino también a nivel subnacional o regional, como es el caso de Austria, Bélgica, Alemania, Italia, España y Reino Unido.
En tanto, el marco de servicios del ecosistema se ha convertido en uno de los paradigmas más importantes en la planificación y gestión forestal como una forma de vincular los múltiples servicios de aprovisionamiento, regulación y culturales derivados de los ecosistemas y sus beneficios para el bienestar humano.
Qué servicios son promovidos y qué potencial tienen
Recientemente, se han realizado múltiples esfuerzos para enfatizar la importancia de los servicios del ecosistema cultural. Sin embargo, la consideración de los CES en los modelos de gestión sigue siendo un desafío. En el contexto actual de una mayor demanda para el suministro conjunto de servicios múltiples, es necesario evaluar qué CES son promovidos por los propietarios europeos, cuál podría ser su futuro y qué factores respaldan u obstaculizan estos procesos.
Aunque existen varios mecanismos de política legislativa que abordan los CES, todavía no existen incentivos económicos para que los propietarios promuevan los valores culturales de los bosques. La mayor parte del apoyo económico se dirige a la producción de madera, y los pagos por los servicios del ecosistema generalmente se dirigen a los servicios de regulación, como los servicios de agua, la biodiversidad o el secuestro de carbono como en Finlandia.
Con todo, la demanda de CES está aumentando fuertemente en Europa como consecuencia directa de procesos como la urbanización, los cambios en el estilo de vida y el aumento de la conciencia ambiental, tanto de los operadores forestales como de la sociedad. Esto crea una oportunidad para aumentar el apoyo político y la apreciación social de los bosques, al tiempo que abre la ventana para la innovación en la promoción y el uso de CES en los bosques.
Las entidades implicadas en este estudio son la Faculty of Organic Agricultural Sciences, de la University of Kassel, Witzenhausen (Alemania), el European Forest Institute, Bioeconomy Programme, Joensuu Office, (Finlandia), el European Forest Institute, Governance Programme, Bonn Office (Alemania), el European Landowners’ Organization, Brussels (Bélgica) y el Department of Agricultural Economics and Rural Development, de la University of Göttingen (Alemania).
Referencia
Torralba, M., M. Lovrić, J.-L. Roux, M.-A. Budniok, A.-S. Mulier, G. Winkel, and T. Plieninger. 2020. Examining the relevance of cultural ecosystem services in forest management in Europe, publicada en Ecology and Society 25(3):2.

Imagen desde Sociedad para la Protección de los Bosques de New Hampshire.