↓ Actualmente 23.250 especies están en peligro de extinción en el mundo. Ecuador, Estados Unidos y Malasia son los países que presentan el mayor número de especies amenazadas en el último informe de la Lista Roja de la UICN.
↓ España es el primer país en Europa con este problema de empobrecimiento de su biodiversidad. Las plantas, de lejos, son el grupo taxonómico más amenazado.
La última Lista Roja de la UICN (International Union for Conservation of Nature) incluye 79.837 especies evaluadas, de las cuales 23.250 están en peligro de extinción. Se ha identificado a la pérdida de hábitat y la degradación como las principales amenazas para más del 80% de las especies evaluadas.
En 2015, los países que figuran con un mayor número de especies amenazadas son Ecuador con 2.312, seguido de Estados Unidos, con 1.408 especies y Malasia con 1.255. En este mismo ranking se sitúa Indonesia, en cuarto lugar con 1.246 especies amenazadas; México, con 1.131; Madagascar, con 1.115; Tanzania, con 1.081; China, con 1.069; India, con 1.041 especies amenazadas y Brasil, con 967. Este grupo registra en total 12.625 especies amenazadas, lo que supone el 54,3% del total de especies en esta situación de las que están evaluadas por la Lista Roja.
Las plantas son las más amenazadas
Si nos fijamos en este grupo principal de países, vemos que el grupo taxonómico más amenazado es el de las plantas, con el 50,4%. Más atrás se ubican el de los peces con el 11,1% y el de otros invertebrados, con el 10,4%. Los anfibios se encuentran en cuarto puesto con el 6,8%; los mamíferos en el quinto puesto con el 6,7% y las aves en el sexto lugar, con el 6,6%. Los reptiles son 4,1% de las especies amenazadas y los moluscos el 3,8%.
España lidera el número de especies amenazadas en Europa
Por su parte, España ostenta el primer puesto en el número de especies amenazadas dentro del grupo de países europeos, con 582 especies bajo amenaza. De esta cifra, 219 son especies de plantas; 141 de moluscos; 88 de otros invertebrados; 77 de peces; 20 de reptiles; 16 de mamíferos; 15 de aves y 6 de anfibios. Otros países europeos con más especies bajo amenaza son Grecia, con 301; Italia con 300, Portugal con 269 y Francia con 257.
Aunque una especie no puede ser valorada en términos económicos, la industria farmacéutica y de biotecnología, entre otras, con facturaciones de varios miles de millones de euros al año, son las principales demandantes de los recursos genéticos del mundo. De ahí, la importancia de que los países firmen y apliquen el acuerdo internacional Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios, más conocido como el Protocolo de Nagoya, especialmente los más ricos en biodiversidad, pero los menos protegidos en dicha riqueza.
Último informe estadístico de países con especies amenazadas de la Lista Roja IUCN.
Te puede interesar
El efecto Nagoya en los recursos genéticos y la biodiversidad
Cambio climático y represas amenazan a Tesoros Terrestres