Los países aún deben triplicar sus esfuerzos para limitar el calentamiento en 2 °C

El mensaje es claro: luego de un período de estabilización de tres años, las emisiones globales de CO2 aumentaron en 2017 hasta el nivel histórico de 53,5 GtCO2 sin mostrar signos de que haya sido el punto máximo emitido.

Según la revisión anual de la diferencia que existe entre las emisiones previstas y las compatibles con los objetivos del Acuerdo de París, todavía es posible mantener el calentamiento global por debajo de 2 ° C, pero la posibilidad técnica de cerrar la brecha de 1,5 ° C está desapareciendo.

Es decir, si la actual brecha de emisiones no se cierra para el año 2030, es extremadamente improbable que se pueda alcanzar el objetivo de temperatura de 2 ° C.

Las emisiones globales están aumentando a medida que los compromisos nacionales para combatir el cambio climático se quedan cortos. Pero el creciente impulso del sector privado y el potencial sin explotar de la innovación y el financiamiento verde ofrecen vías para cerrar la brecha de emisiones. Esos hallazgos, junto con una amplia revisión de la acción climática y las últimas mediciones de emisiones globales, fueron presentados por los autores del Informe de brecha de emisiones de 2018 esta semana.

El informe de Naciones Unidas para el Medio Ambiente presenta anualmente una evaluación definitiva de la llamada «brecha de emisiones», la diferencie entre los niveles de emisiones previstos en 2030, en comparación con los niveles compatibles con un objetivo de 2 ° C / 1,5 ° C.

La evidencia que se presenta aquí, solo unos días antes del inicio de la 24ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (la COP24 será entre el 2 y el 14 de diciembre) muestra que las emisiones globales han alcanzado niveles históricos de 53,5 GtCO 2e, sin signos de que sea el pico máximo.

Los autores concluyeron que solo 57 países (que representan el 60% de las emisiones globales) están en camino de hacerlo para el 2030.

La revisión de las emisiones en relación con los compromisos nacionales deja claro que el ritmo actual de la acción de los países es insuficiente para cumplir los objetivos de París. El aumento de las emisiones y la acción retardada significan que el número de brechas en el informe de este año es mayor que nunca.

Traducido a la acción climática, el informe es nítido: las naciones deben multiplicar su ambición por 3 veces para alcanzar los 2 ° C  y por cinco para alcanzar 1,5 ° C.

«Si el informe del IPCC representa una alarma de incendio global, este estudio es una investigación de las causas del incendio», señaló la directora ejecutiva adjunta de Medio Ambiente de la ONU, Joyce Msuya. “La ciencia es clara. Los gobiernos deben avanzar más rápido y con mayor urgencia. Estamos alimentando este fuego, mientras que los medios para extinguirlo están a nuestro alcance».

De acuerdo con los hallazgos del informe, una continuación de las tendencias actuales resultará en un calentamiento global de alrededor de 3 ° C para finales de siglo, con un aumento continuo de la temperatura.

Si bien los autores resaltan que todavía existe la posibilidad de cerrar la brecha de emisiones y mantener el calentamiento global por debajo de 2 ° C, la evaluación emite una advertencia clara: el tipo de acción drástica y a gran escala que necesitamos con urgencia aún no se ha visto.

Para llenar este vacío, el Informe de Brecha de Emisiones 2018 ofrece una nueva perspectiva para las acciones climáticas significativas. A través de un nuevo análisis de las emisiones globales en el contexto de la política fiscal, el ritmo actual de la innovación y una revisión exhaustiva de la acción climática del sector privado y subnacional, los autores ofrecieron una hoja de ruta para implementar el tipo de acción requerida para maximizar el potencial en cada uno de estos sectores.

Desde actores municipales, estatales y regionales hasta empresas, inversores, instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil, los actores no estatales se comprometen cada vez más con la acción audaz del clima. Estas instituciones son cada vez más reconocidas como un elemento clave para lograr los objetivos globales de emisiones.

Reducir 19 GtCO2 para 2030 podría ser suficiente

Aunque las estimaciones sobre el potencial de reducción de emisiones varían ampliamente, algunos mencionan 19 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2 e) para 2030. Esto es suficiente para cerrar la brecha de 2 ° C.

«Cuando los gobiernos adoptan medidas de política fiscal para subsidiar alternativas de bajas emisiones e impuestos a los combustibles fósiles, pueden estimular las inversiones correctas en el sector energético y reducir significativamente las emisiones de carbono», sostuvo Jian Liu, científico de Medio Ambiente de la ONU.

“Afortunadamente, el potencial de usar la política fiscal como un incentivo es cada vez más reconocido, con 51 iniciativas de fijación de precios de carbono ya implementadas o programadas, que cubren aproximadamente el 15% de las emisiones globales. Si se eliminaran todos los subsidios a los combustibles fósiles, las emisiones globales de carbono podrían reducirse hasta en un 10% para 2030. También es esencial establecer el precio correcto del carbono. A US$ 70 por tonelada de CO2, en algunos países es posible reducir las emisiones hasta en un 40%».

El IX Informe sobre la brecha de emisiones ha sido preparado por un equipo internacional de científicos líderes que evalúa toda la información disponible, incluida la publicada en el contexto del Informe especial del IPCC, así como en otros estudios científicos recientes.

 

2018-12-07T10:31:33+01:00 29 noviembre, 2018|