Según el CIS, el 75% de los españoles está a favor de que se dediquen más recursos para proteger el medio ambiente. En términos personales, casi un 40% de los entrevistados está a favor de pagar precios más elevados con el mismo fin. Una cifra a la que hay atender es que la mayoría (55,4%) se considera poco o nada informada acerca de los temas ambientales.
Un reciente barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) incluyó preguntas relativas al medio ambiente y la biodiversidad. Se observa en el documento que el 74,4% de los españoles opina que el medio ambiente debe ser protegido. Ese porcentaje es la suma del 46% de la muestra que considera que “la defensa y conservación del medio ambiente es absolutamente necesaria, aunque su protección suponga a veces costes altos”; y del 28,4% que opina que “el medio ambiente debe ser protegido, siempre que las medidas necesarias para ello no resulten demasiado costosas”.
Además, señala el estudio que el 64,6% de los encuestados afirma que “los problemas del medio ambiente tienen un efecto directo en su vida diaria”. A la vez, el 51,7% estima que “hace todo lo que es bueno para el medio ambiente, aun cuando ello le cueste más dinero o le lleve más tiempo”.
En otro orden, el 74,8% se considera a favor de dedicar más recursos para proteger el medio ambiente. Este porcentaje es menor si se les pregunta hasta qué punto está a favor de pagar precios más elevados para proteger el medio ambiente. El 30,4% está bastante a favor; el 8,3% muy a favor; mientras que 26,3% no está ni a favor ni en contra.
Los temas ambientales que más preocupan a los españoles en orden de importancia son: “la contaminación provocada por el hombre de los ríos, lagos, arroyos y aguas subterráneas” para el 55% de entrevistados; “el aumento de la temperatura de la Tierra”, para un 53,1%; “el agotamiento de los recursos naturales”, para el 30,6%; “el uso de pesticidas y productos químicos en la agricultura”, para el 26,4% de la muestra y “el aumento de residuos” para el 24%.
Falta información
Una cifra preocupante es que del universo entrevistado el 55,4% se considera poco o nada informado acerca de los temas del medio ambiente, frente al 44% que está bastante o muy bien informado.
El 46,3% de los entrevistados creen que los españoles “aunque están interesados/as, no están suficientemente preocupados/as por los problemas del medio ambiente”; el 35% cree que los españoles “tienen muy poco interés y preocupación por los problemas del medio ambiente”. Esto último se debe, según el 46,2% de la muestra, a “la falta de educación en estos temas” y a “la escasa información sobre los problemas del medio ambiente”, según el 25,7% de las personas encuestadas.
En cuanto a comportamientos personales, el 71,5% de la muestra habitualmente utiliza los puntos limpios o llama a su ayuntamiento para deshacerse de electrodomésticos y/o aparatos eléctricos que ya no sirven y el 60,8% cuando compra electrodomésticos elige los de bajo consumo energético. Bastante más atrás, el 35% busca productos con envases que se puedan reutilizar (tarros de cristal, etc.) y el 30,1% procura comprar productos mínimamente envasados o empaquetados.
Pérdida y extinción de especies
En cuanto a la biodiversidad, el CIS recoge que para el 54,1% de la muestra, la pérdida y extinción de especies animales, flora y fauna en España es un problema muy serio, y para el 33,6% es algo serio. Pensando en el conjunto del Planeta, este problema es muy serio para el 69,7% y algo serio para el 21,5%.
Para el 59,8% de los entrevistados el problema de biodiversidad le afecta personalmente o le afectará en un futuro, mientras que para el 33,5% este problema le afectará a las generaciones futuras.
En cuanto a las principales causas o amenazas en la pérdida de especies el porcentaje más alto (el 47,5%) considera que es la contaminación del aire y del agua (mares, ríos, lagos, etc.) y el 43,2% lo achaca a los desastres provocados por el hombre (vertidos de aceite, residuos industriales, etc.). El 40% de la muestra cree que el origen de la pérdida de biodiversidad está en la explotación intensiva de las tierras, la deforestación, la caza ilegal y la sobrepesca.
Medidas primordiales
Consultados por cuáles debieran ser las medidas primordiales para proteger la diversidad de especies vegetales, animales y entornos naturales, el 44,4% cree que se debe introducir normas más estrictas para aquellos sectores económicos con más impacto en la naturaleza; el 39,1% piensa que se deben establecer impuestos para quienes más contaminen y el 33% señala que se debe aumentar las áreas naturales protegidas.