(Todos) los beneficios de la naturaleza

Los alimentos abundantes, el agua limpia y el aire saludable son las contribuciones más valiosas y visibles de nuestro entorno. Sin embargo esto ha reforzado la creencia generalizada, y controvertida, de que el medio natural importa principalmente por su valor económico.

Science publica un artículo sobre el trabajo de los investigadores, Unai Pascual y Sandra Díaz entre otros, acerca de evaluar las aportaciones de la naturaleza en las personas, en su totalidad.

Han transcurrido casi trece años desde las investigaciones desarrolladas a partir del enfoque de los ‘servicios de los ecosistemas’, popularizado por la histórica Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en 2005, en el cual participaron miles de científicos de todo el mundo. Sin embargo, hay que reconocer que estos estudios han excluido los conocimientos y las herramientas de las ciencias sociales, las humanidades y otros importantes puntos de vista del mundo como son las visiones indígenas.

La nueva perspectiva, recogida por expertos mundiales de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), de la ONU, liderados por Unai Pascual, del Basque Centre for Climate Change (BC3) y Sandra Díaz, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, presenta una idea innovadora para la evaluación de los beneficios de la naturaleza. Todos.

El trabajo ha consistido en evaluar las contribuciones de la naturaleza para la gente en su totalidad, para poder determinar las políticas públicas y las decisiones sobre su uso y gestión. A saber, la investigación se ha recogido en un artículo de la revista Science y sugiere una visión más amplia, enfocada en el concepto de “las contribuciones de la naturaleza para la gente”.

Contribucion de la naturaleza a las personas

 

Alimentos como identidad cultural

«La naturaleza asegura el bienestar y las necesidades de todas las gente, desde la salud y la felicidad hasta la prosperidad, y la seguridad alimentaria y energética. La gente debe comprender mejor cuales son las contribuciones de la naturaleza, más allá de lo que pueden informar los mercados de las materias primas para la economía, para así poder garantizar mejor su protección y su uso sostenible. Los alimentos son un buen ejemplo», explica Pascual.

Más que su valor económico

Todos recibimos alimentos de la naturaleza y la seguridad alimentaria es un aspecto clave que típicamente se incluye en las políticas y decisiones en todo el mundo, a menudo medido en términos de salud y de procesos biológicos, así como por su valor económico, por ejemplo. Pero sabemos que la comida y la alimentación son mucho más. Están en el centro de la identidad cultural de muchas sociedades, el arte y el disfrute humano básico.

Son este tipo de contribuciones inmateriales de la naturaleza las que busca integrar el nuevo enfoque presentado por este grupo de científicos e incluirlas en las evaluaciones de los beneficios que reporta la naturaleza en el día a día a la gente, para así centrar mejor la toma de decisiones sobre cómo debemos relacionamos con la naturaleza.

“El ejemplo de la alimentación se puede generalizar a todos los ámbitos de la naturaleza, por ejemplo, su papel en los ciclos naturales del agua, y el aire. Un bosque es más que un lugar donde esparcirse y contemplar los árboles. Un bosque o un árbol pueden albergar la identidad de un pueblo, de una cultura. Estos valores relacionales con la naturaleza son básicos pero normalmente se invisibilizan cuando están en juego beneficios materiales y económicos”, añade.

Según Unai Pascual aquellos que tienen la responsabilidad para formular todo tipo de políticas públicas «deben ser conscientes de que es indispensable utilizar el conocimiento científico y el conocimiento tradicional y local para conseguir una relación sana, respetuosa y sostenible con la naturaleza y por tanto con nosotros mismos. La sociedad debe entender que la naturaleza no solo es un proveedor de materias para el progreso económico”.

Referencias

‘Assessing nature’s contributions to people’ (acceso al artículo)

Autores: Sandra Díaz, Unai Pascual, Marie Stenseke, Berta Martín-López, Robert T. Watson, Zsolt Molnír, Rosemary Hill, Kai M. A. Chan, Ivar A. Baste, Kate A. Brauman, Stephen Polasky, Andrew Church, Mark Lonsdale, Anne Larigauderie, Paul W. Leadley, Alexander P. E. van Oudenhoven, Felice van der Plaat, Matthias Schröter, Sandra Lavorel, Yildiz Aumeeruddy-Thomas, Elena Bukvareva, Kirsten Davies, Sebsebe Demissew, Gunay Erpul, Pierre Failler, Carlos A. Guerra, Chad L. Hewitt, Hans Keune, Sarah Lindley, Yoshihisa Shirayama.

 

2020-07-07T11:00:23+02:00 18 enero, 2018|