Las Bardenas Reales ya son Zona de Especial Conservación

El ejecutivo navarro ha designado el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Bardenas Reales” como Zona Especial de Conservación (ZEC), aprobando su plan de gestión. Se trata del último LIC que restaba en la comunidad foral de obtener esta calificación, con lo que el total de zonas especiales asciende a 42.

El espacio de las Bardenas Reales está situado el extremo suroriental, en la comarca natural de la Ribera. Ocupa una superficie de 58.442,54 ha, entre los términos municipales de Arguedas, Buñuel, Cabanillas, Caparroso, Carcastillo, Fustiñana, Mélida, Murillo el Cuende, Santacara, Tudela y Valtierra. De dicha superficie, el 70% está integrado en el Parque Natural “Bardenas Reales de Navarra”.

Bardenas Reales

Patrimonio natural

La zona geográfica está considerada como uno de los ejemplos paradigmáticos de las estepas ibéricas. El lugar alberga 16 hábitats de interés comunitario de carácter xerófilo, gipsófilo o halófilo. Los pinares de pino carrasco son los bosques con mayor superficie en el Lugar. Los carrascales, si bien muy escasos, tienen relevancia por representar hábitats boscosos en un entorno estepario y agrícola.

Los matorrales y pastizales presentan una extensa superficie. Entre ellos destacan romerales y tomillares, coscojales, espartales no halófilos, y pastizales de Brachypodium retusum, que albergan especies de flora interés. Por su rareza, destacan los jarales de Cistus laurifolius.

Entre los hábitats propios de suelos yesosos destacan los tomillares gipsícolas, muy raros a nivel europeo. Los pastos anuales sobre yesos son raros y escasos, y albergan especies poco frecuentes, en especial de líquenes.

En los suelos salinos de fondos de barranco y depresiones que se encharcan temporalmente hay numerosas comunidades con escasa superficie, pero con mucha importancia para la diversidad, como matorrales de sosa o espartales halófilos.

Las comunidades ligadas al agua tienen un gran valor por estar en un entorno eminentemente árido. Destacan comunidades de Ruppia maritima y Zannichellia obstusifolia, entre otras.

Fauna

Entre los mamíferos presentes en el Lugar destacan el visón europeo, gato montés y nutria común. También es reseñable la presencia de murciélagos fisurícolas, como murciélago común, y murciélagos cavernícolas.

En lo que respecta a las aves esteparias, destacan la alondra ricotí, terrea común, calandria común, bisbita campestre, curruca rabilarga o cogujada montesina. También hay presencia de ganga ibérica, ganga ortega, alcaraván común y aguilucho cenizo. Más esporádicamente hay presencia de sisón común, cernícalo primilla y avutarda.

En cuanto a las aves rupícolas nidificantes en roquedos, destaca el águila real, alimoche común, buitre leonado, halcón peregrino, búho real y chova piquirroja.

Las aves acuáticas más importantes como invernantes o reproductoras son aguilucho lagunero occidental, avetoro común, avetorrillo, garza imperial, polluelas pintoja y chica, y cigüeñuela común.

Otras rapaces destacadas son águila culebrera, águila calzada, azor, gavilán común, milano negro y milano real. En los pinares también están presentes chotacabras europeo y pardo.

Entre los anfibios catalogados se encuentran el tritón jaspeado, sapo de espuelas sapo corredor. El galápago europeo presenta en el Lugar la mayor población de Navarra. También hay presencia de eslizón ibérico y víbora hocicuda.

Planes de gestión de ZEPAS

Además el gobierno navarro ha aprobado los planes de gestión de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS) de “El Plano-Blanca Alta” y “Rincón del Bú-La Nasa-Tripazul”, y del enclave natural “Pinar de Santa Agueda”. Asimismo, se actualiza el plan rector de uso y gestión de las reservas naturales de “Vedado de Eguaras”, “Rincón del Bú” y “Caídas de la Negra”.

A lo largo de los dos últimos años se ha acelerado la aprobación de los planes de gestión de estos espacios que los convierten en Zonas de Especial Conservación y con la designación de Bardenas se da por cerrado este proceso, con la adopción de un Decreto foral. Navarra incluye tres regiones biogeográficas en su territorio, alpina, atlántica y mediterránea. Esta diversidad biogeográfica supone una muy relevante variedad de especies y hábitats, los cuáles son los elementos clave de las ZEC.

Mapa Bardenas Reales

 

Lupa

Te puede interesar

Botánicos te acompañan en rutas turísticas

 

2020-07-07T11:01:14+02:00 23 diciembre, 2017|