En relación al total de Superficie Agraria Útil (SAU) de España, la extensión eco supone el 9,3%. Y es que la superficie dedicada a la producción ecológica se situó en 2.355.000 hectáreas en 2019, esto es el 4,8% más frente al año anterior, según el avance de datos provisionales del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Las estadísticas confirman la tendencia de crecimiento sostenido y la consolidación de la producción ecológica española, con un incremento anual medio de la superficie total bio del 7,5% en los últimos cinco años. España se mantiene como el primer productor de la Unión Europea por superficie y cuarto del mundo.
Según los datos, la mitad de los casi 2,4 millones de hectáreas se destina a pastos permanentes (+5,6%), una cuarta parte a cultivos de tierras arables (+1,5%) y la otra cuarta parte a cultivos permanentes (+6%).
Aumenta el número de operadores ecológicos
Respecto a los operadores, su número total se ha incrementado el 6,4% hasta los 47.108 y crece, además, en todas las categorías: productores primarios (+5,9%), establecimientos industriales (+13%) y comercializadores (+24,8%), entre los que destacan los minoristas con una subida del 37%.
Las estadísticas ponen de relieve el mayor incremento del número de operadores en las fases posteriores de la cadena alimentaria, debido a una mayor demanda.
Cabe destacar la tendencia del crecimiento medio anual en los últimos 5 años ha sido de 7,4% en agricultores y ganaderos, 14% en industrias y 27 % en comercializadores de productos ecológicos.
En cuanto a la producción vegetal destaca el aumento de hectáreas dedicadas a tubérculos (+13%), legumbres (+4,2%); frutales (+9%), plataneras (+25%), cítricos (+19%) y bayas (+10%). Sube también la superficie de viñedo (+7%) y de olivar (+4,6%). Solamente disminuyen los forrajes un 3,5% y se mantiene la extensión dedicada a hortalizas y frutos secos.
Producción en las granjas
Por su parte, la producción animal, disminuye levemente el número de explotaciones de animales eco hasta las 7.803 ganaderas y 61 acuícolas (-1% respecto año anterior).
Los datos apuntan a que ha habido una disminución de las granjas dedicadas a carne de ovino (-5,6%) y caprino (-7%) y un aumento en bovino de leche (+15%), pollos (+14%), leche de ovino (+9%) y porcino (+4%). Sin embargo, el número de cabezas de ganado ha aumentado en porcino (+60%), ovino, caprino y bovino de leche (+7%, +11% y +18%, respectivamente) y en aves de corral de carne (+150%) y de puesta (+32%).
La acuicultura bio, con 61 explotaciones, ha sido otro subsector que ha mantenido su producción, al superar las 6.340 toneladas, donde destacan los mejillones con 34 explotaciones y casi 3.000 toneladas.
El número de establecimientos eco registrados ha subido el 8,5% hasta los 9.635, de los que 8.275 están relacionadas con la producción vegetal, entre ellas las más numerosas han sido las de manipulación y conservación de frutas y hortalizas, así como las de elaboración de bebidas; y otros 1.360 relacionadas con la producción animal, donde destaca la industria cárnica y láctea.
Controlados oficialmente
Los productos alimentarios ecológicos, también llamados biológicos u orgánicos, están sometidos a un sistema de control, regulado por normativa comunitaria, e incluido en el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. El programa de la producción ecológica exige realizar al menos una visita anual a los distintos operadores de la producción ecológica (productores, transformadores o comercializadores).
El número total de controles oficiales realizados en 2019 ha sido de 54.195 en mercado nacional (+5,5 % respecto a 2018) y de 3.114 en importaciones en la frontera (30 % más que el año pasado).
Además las autoridades competentes de las comunidades autónomas han realizado 1.927 auditorías o supervisiones a las entidades certificadoras públicas y privadas.
Puedes descargar estos datos provisionales desde aquí.