La soja argentina en cuestión

En este país americano el cultivo de soja transgénica ha sido sinónimo de éxito económico. Sin embargo, este modelo basado en un «paquete tecnológico» de semilla transgénica y glifosato, tiene importantes impactos en la sociedad y el medio ambiente, resaltados por un nuevo estudio.

Campo de soja © Fotofolia – Martin Gomez Alzaga

A primera vista, el cultivo de soja transgénica en Argentina, el tercer productor mundial de este cereal, tiene todos los ingredientes para una historia de éxito. Cubrió la tierra en veinte años: de 6 millones de hectáreas en 1995, ahora se cultivan alrededor de 20 millones de hectáreas. Dos encuestas, etnográficas y cuantitativas, realizadas en dos regiones de la pampa argentina y un simposio reciente en Buenos Aires destacan los impactos ambientales y sociales de esta «sojatización» del país.

Este “paquete tecnológico» específico para la soja transgénica, que combina una semilla genéticamente modificada y el herbicida glifosato, se ha adoptado masivamente sin un verdadero debate social sobre sus efectos sobre el medio ambiente, explica la antropóloga Valéria Hernández. Su costo es similar al de una semilla tradicional, a diferencia de otros países. La legislación argentina no reconoce las patentes relacionadas con las mejoras transgénicas, pero este monocultivo modificado de soja agota el suelo a largo plazo. El herbicida está dañando la biodiversidad, la aparición de especies resistentes son cada vez más difíciles de controlar y grandes áreas de bosque han desaparecido».

Un agronegocio a corto plazo

En términos económicos, la masificación del cultivo de soja transgénica genera una disminución de puestos de trabajo de los trabajadores agrícolas, que se sustituye por tecnologías de siembra directa asociados con el «paquete de soja-herbicida.» El uso de maquinaria sofisticada también se ha acelerado: con esta «agricultura de precisión», las parcelas son supervisados ​​por dispositivos virtuales computarizadas y guiados por GPS, dando paso a una experiencia muy específica en momentos clave de la campaña agrícola, en detrimento de una mano de obra poco calificada. La concentración de la tierra se ha incrementado en favor de los empresarios que saben cómo gestionar la complejidad de las lógicas financieras, comerciales y gerenciales a escala global.

«Gracias a las investigaciones conjuntas observamos cómo la agroindustria ha reemplazado gradualmente la agricultura familiar. Los empresarios locales, asociados con profesionales urbanos y empresarios extranjeros que invierten en estos proyectos productivos, alquilan la tierra más rentable a gran escala en el corto plazo, a uno o dos años. Este control les da una gran flexibilidad y optimiza la producción a través de la siembra directa y la aplicación aérea de herbicidas a los que la soja es resistente. No prestan atención a las consecuencias a largo plazo de estas prácticas».

Volver a una agricultura familiar

Por otro lado, los pequeños y medianos terratenientes locales, así como las poblaciones rurales, unidas a su territorio, cuestionan esta agricultura. Sufren los impactos de estos usos y, con el apoyo de los actores políticos de su región, desean regresar a una producción agroecológica más respetuosa con el medio ambiente.

Dos proyectos de cooperación científica multidisciplinaria en los que participa el Institut de recherche pour le développement (IDAE y CLIMAX) con la participación de socios científicos europeos y latinoamericanos apoyan estas iniciativas. «El objetivo es desarrollar una red de gestión territorial para la producción y comercialización de productos agroecológicos«, dice Hernández, «estamos trabajando con nuestros socios locales en la adaptación al cambio climático con la implementación de servicios climáticos a disposición de los pequeños propietarios, previsiones meteorológicas adaptadas a sus necesidades y, finalmente, cómo estas fases de transición pueden responder a esta crisis y permitir a los agricultores seguir viviendo de su producción».

Referencias

V. Hernandez, P. Phélinas. Enjeux et impact économique et social de la production de soja transgénique en Argentine, Revue française de socio-économie, 2017;  Hernández V., Moron V., Fossa Riglos F., and Muzi E. Confronting farmer’s perceptions of climatic vulnerability with observed relationship between yields and climate variability in Central Argentina.Weather Climate and Society, 2015 ; Gras C. and Hernández V. Agribusiness and large-scale farming: capitalist globalisation in Argentine agriculture, Canadian Journal of Development Studies, 2014.

2020-07-07T11:01:06+02:00 25 diciembre, 2017|