Llegan las mascarillas reutilizables del CSIC y en septiembre, las biodegradables

Se estima que se fabricarán alrededor de 800.000 unidades de mascarillas con filtro de nanofibras en julio hasta llegar a los 4 millones por mes y a partir de octubre, 11 millones a la semana.

Serán igual o más económicas que las tradicionales.

La ciencia y la industria centran sus esfuerzos para plantear soluciones rápidas ante las situaciones adversas generadas por el SARS-CoV-2.

Por ello, un equipo de investigadores del IATA-CSIC, liderado por José María Lagarón, junto con la EBT del CSIC, Bioinicia S.L., desarrollaron un material para filtros de mascarillas FFP1, FFP2, FFP3 y quirúrgicas a partir de nanofibras.

La próxima semana llega al mercado español el primer medio millón de mascarillas producidas con este material filtrante, y a lo largo de las próximas también se comercializarán en Alemania y Latinoamérica.

Estas mascarillas cuentan con la certificación especial, CPA FFP2, que Europa ha lanzado para resolver la emergencia que se creó al interrumpirse el comercio de ciertos materiales de filtración que provenían principalmente de China. Han sido certificadas por DEKRA y APPLUS+.

“Alcanzar niveles de FFP2 en fabricación es muy complejo sin el uso de la tecnología convencional, y que sepamos solo la empresa Bioinica, puede ofrecer este tipo de infraestructura a nivel nacional y en otros países de Europa para fabricar este tipo de mascarillas”, explica Lagarón.

Pueden ser usadas durante varios días

Estas mascarillas podrán ser utilizadas por la población durante varios días. También están pensadas para profesionales sanitarios, personal de líneas aéreas y para fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, en cuyo caso la recomendación es usar una al día.

De momento se pueden adquirir a través de Bioinicia S.L. (proveil@bioinicia.com), que es cotitular junto con el CSIC de la patente de la tecnología, y de sus redes de distribución que suministran a organismos publicos, farmacias y supermercados.

Esta iniciativa no pretende competir a medio y largo plazo con los fabricantes de mascarillas ya existentes sino crear una red de fabricantes de calidad a los que servir el filtro o las máquinas industriales para hacerlo. Esta tecnología presenta bastantes ventajas frente a la tecnología tradicional y además es igual de económica o más que esta.

Se estima que se fabriquen alrededor de 800.000 unidades en julio, en agosto y septiembre hasta 4 millones por mes y a partir de octubre 11 millones a la semana.

“Próximamente, se espera que varias empresas españolas lancen al mercado unas mascarillas sanitarias y quirúrgicas lavables utilizando este filtro. También estamos a punto de cerrar un acuerdo de distribución con una gran empresa que distribuye en Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos, para comercializar entre 2 y 4 millones de mascarillas durante los meses de julio y agosto” aclara José María Lagarón.

Este grupo de investigación también ha desarrollado un modelo de filtro antimicrobiano y otro biodegradable, que llegarán al mercado en septiembre. A partir de septiembre, todas las mascarillas hechas con el filtro de Bioincia S.L., denominado PROVEIL, serán por defecto antimicrobianas.

Esta iniciativa ha sido desarrollada en el marco de los proyectos prefinanciados por la plataforma Salud Global del CSIC y la convocatoria de la Llamada al Sistema Valenciano de Innovación e Investigación financiada por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, como iniciativas para abordar la actual pandemia de la COVID-19.

 

2020-08-08T08:17:10+02:00 31 julio, 2020|