La alimentación copa el 93% de las ventas de comercio justo

El café (con el 43%), el azúcar y dulces (con el 40%), el té (3%) así como las bebidas, especias, arroz o quínoa (con el 7,2%) son los productos más demandados en España, a través de este modelo de negocio que ha experimentado un crecimiento del 13% en 2017.

Desde el año 2000, el comercio justo ha cuadriplicado sus ventas con un alza media anual del 9,5% incluso durante los años de la crisis en los que se produjo una caída del consumo.

De acuerdo con la Fundación COPADE, el alimentario es un sector que mantiene una correspondencia muy estrecha y directa con el comercio justo, ya que los productos de alimentación suponen algo más del 93% de sus ventas en España.

El café con el 43,1% de las ventas totales, el azúcar y los dulces (mermeladas, confituras, chocolates) con el 40,2%, el con el 2,7% y otros como bebidas, arroz, pastas, quínoa y especias con el 7,2% se han convertido en los auténticos impulsores de este tipo de comercio y en los productos más demandados por los españoles. Las artesanías, por ejemplo, suponen el 4,8%.

Precisamente en este país, el comercio justo facturó durante el pasado año 2017 más de 40 millones de euros lo que supone un crecimiento anual del 13% según datos de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ). Un sistema que no para de crecer y que desde el año 2000 ha multiplicado por cuatro sus ventas subiendo un 9,5% de media anual.

Estos incrementos incluso se han mantenido durante los momentos de crisis económica en la que se produjo una caída del consumo y muestran el potencial de crecimiento del sector a corto y medio plazo.

Comercio justo

Potencial de crecimiento en España

Javier Fernández, director de COPADE señala que “el margen de desarrollo para el comercio justo en este país es aún muy grande y más si se tienen en cuenta otros factores como el gasto medio por habitante. En España, aún se gasta menos de un euro por persona al año en este tipo de productos frente a los casi 60 euros que invierten los suizos o los 36 euros de los noruegos. Avances y mejoras en los canales de distribución son la clave para que las ventas del sector sigan creciendo”, explica.

Por cierto, la ampliación de los canales de distribución es uno de los factores que mejor explican el crecimiento del comercio justo en los últimos años. Hoy el 37,7% de las ventas se realiza de forma directa a través de los supermercados y el 36,2% corresponde al canal Horeca mientras que el 22,8% se lleva a cabo a través de minoristas. El 3,3% restante corresponde a otros modelos de comercialización.

“Tampoco hay que olvidar el auténtico valor de los productos de comercio justo”, recuerda Fernández, para quien estos bienes, “van más allá del mero acto de consumo, representando un compromiso con un modelo de comercio alternativo donde se ponen en primer plano los derechos sociales de los trabajadores y no la rentabilidad económica, mejorando la vida de las familias de los productores en sus países de origen mediante diferentes programas sociales y de sensibilización”.

La Fundación

COPADE – Comercio para el Desarrollo– es una entidad privada, apolítica y no lucrativa fundada en 1998 por Javier Fernández y Aurora Fernández que tiene por objetivo impulsar y desarrollar el comercio justo, el consumo responsable y la preservación del medio ambiente a través de alianzas público-privadas.

La entidad trabaja con grupos productores de países tanto del Norte como del Sur para promover estructuras socio-económicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, que hagan a estos grupos agentes de su propio desarrollo. Crea redes participativas entre productores y administraciones públicas, empresas, instituciones y otros agentes sociales, tanto a nivel local como mundial, para que impulsen nuevas formas de cooperación económicamente rentables, sostenibles y socialmente responsables.

En la actualidad es el distribuidor oficial de las marcas Tierra Justa, Pacari y Gaia&Coast.

Lupa

También te puede interesar

 

2018-05-30T06:36:00+02:00 19 abril, 2018|