Presentan el Plan de Movilidad Sostenible de Pamplona

Invitando a la ciudadanía a participar en su elaboración, esta semana se ha presentado el ‘borrador cero’ del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Comarca de Pamplona (PMUSCP). En su diseño están trabajando la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, el ejecutivo foral y 18 municipios y apunta a una movilidad equilibrada, integradora y sostenible desde el punto de vista ambiental.

Objetivo: cambiar los usos modales del transporte

Después de aprobarse este primer documento por parte de todas las administraciones competentes el pasado 25 de octubre, se ha puesto en marcha el proceso participativo haciendo llegar este documento a la ciudadanía para que pueda aportar sus ideas sobre las 19 estrategias de acción que contiene el plan, cuyo fin es racionalizar el reparto modal en los desplazamientos de la comarca de Pamplona.

50-30-20

En el borrador del PMUSCP se ha optado por una movilidad sostenible que prioriza al peatón, a la bicicleta y al transporte público. De esta forma, principalmente se quiere conseguir que los desplazamientos no motorizados (peatones y ciclistas) lleguen a representar el 50% del total de los desplazamientos, que la utilización del vehículo privado se reduzca desde su cuota actual hasta el 30% y que el uso del transporte colectivo se incremente hasta el 20% de los desplazamientos.

Propuesta de Aparcamientos Disuasorios en Comarca de Pamplona

Sesiones desde diciembre hasta junio

Las sesiones informativas territoriales comenzarán el 11 de diciembre y finalizarán la última semana de febrero de 2018. Las 35 sesiones previstas se desarrollarán en todos los barrios de Pamplona y en todos los municipios que impulsan el plan.

El proceso participativo finalizará una semana después de haberse celebrado la última sesión informativa territorial. Por otra parte, las sesiones deliberativas darán comienzo en marzo y se extenderán hasta junio. Con todas las aportaciones de la ciudadanía y agentes de interés al borrador del plan se iniciará la fase de aprobación del mismo y redacción final por parte de las administraciones, hacia finales de 2018.

El plan ha supuesto un gran ejercicio de colaboración entre los equipos técnicos y los representantes públicos de las diferentes administraciones que ha participado en su elaboración: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, el Gobierno de Navarra y los 18 ayuntamientos integrados en el ámbito territorial del Transporte Urbano Comarcal (TUC). Estos son Ansoáin/Antsoain, Aranguren, Barañáin/Barañain, Beriáin, Berrioplano/Berriobeiti, Berriozar, Burlada/Burlata, Cizur, Esteribar, Ezcabarte, Galar, Huarte/Uharte, Noáin (Valle de Elorz), Orkoien, Pamplona/Iruña, Villava/Atarrabia, Zizur Mayor/Zizur Nagusia y Valle de Egüés/Eguesibar.

Ejecución

Se prevé que haya una oficina metropolitana del PMUSCP que coordine su ejecución y difunda su avance. La duración de este plan será de ocho años, realizándose una revisión y redacción del siguiente plan (PMUSCP2) una vez transcurridos diez años.

Los presupuestos diferenciales (sin tener en cuenta el presupuesto de las administraciones que ya de por sí deberían desembolsar si no se llevase a cabo el Plan de Movilidad) estimados para la ejecución de este primer plan, para el período entre el año 1 y año 4, alcanzan los 135,9 millones de euros y para el período entre el año 5 y año 8, llegan a 113,4 millones de euros, considerando las inversiones y el mantenimiento.

Estrategias propuestas en el Documento Cero

1.1. Estructuración de la planificación territorial vinculante

1.2. Articulación territorial en células urbanas

2.1. Buenas prácticas de diseño urbano

2.2. Red de itinerarios peatonales supramunicipales

3.1. Red metropolitana de itinerarios ciclistas

3.2. Red metropolitana de aparcabicis

3.3. Sistema metropolitano de bicicleta pública

3.4. Plan Director Metropolitano de la Bicicleta

4.1. Red de Altas Prestaciones del TUC

4.2. Mejoras en la competitividad del TUC

4.3. Red de aparcamientos disuasorios

5.1. Gestión integral del estacionamiento de rotación en los centros de atracción

5.2. Gestión integral de itinerarios, velocidad y seguridad vial

5.3. Sistemas alternativos de propulsión

6.1. Movilidad por Estudios

6.2. Movilidad por Trabajo

6.3. Movilidad por Compras

7.1. Oficina Metropolitana del Plan de Movilidad

7.2. Estrategia de información y formación

Formas de participación

Para poder aportar ideas en la mejora de la movilidad, dentro del proceso de participación se han habilitado diferentes vías, tanto presenciales como online. Además, durante el proceso están previstas algunas actividades y encuentros para fomentar la implicación de los diferentes agentes y de la ciudadanía en general. La página web está diseñada para que las personas interesadas puedan publicar sus propuestas a través de la plataforma de participación; además, en ella estará disponible toda la información referente al proceso, a su funcionamiento, y también podrá consultarse la documentación que se vaya extrayendo de las actividades y medios participativos.

La plataforma participativa estará disponible a partir del 11 de diciembre, coincidiendo con la primera sesión informativa territorial. En ella, la ciudadanía podrá hacer propuestas sobre las 19 estrategias que plantea el PMUSCP, así como proponer estrategias nuevas.

Hay tres formas de participar: acudiendo a las sesiones de información y de consulta territoriales, sectoriales y deliberativas; participando en las acciones de calle que se llevarán a cabo para informar del proceso y recoger ideas de la ciudadanía y, finalmente, en la plataforma participativa mencionada. El proceso participativo que acaba de comenzar tiene carácter propositivo y deliberativo no vinculante. Esto quiere decir que habrá una implicación de la ciudadanía que participe en la valoración y deliberación sobre las propuestas presentadas en el plan.

La toma de decisiones será responsabilidad de la Comisión de Seguimiento del PMUSCP. No obstante, dicha Comisión de Seguimiento se compromete a escuchar, analizar, razonar y responder a todas las propuestas que lleguen al proceso deliberativo.

El presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, Aritz Ayesa ha explicado que el PMUSCP puede dar respuesta a cómo queremos que sea la comarca: “Hay que revertir la apuesta que se está haciendo por el vehículo privado y hay que generar un modo de desplazarnos que tenga en cuenta el medio ambiente, la calidad de vida, la salud y una economía local más equilibrada”, ha indicado.

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Comarca de Pamplona. Propuestas para proceso de participación (PDF de 80 MB).

2019-03-04T13:36:09+01:00 15 noviembre, 2017|