Este nuevo tesoro global de biodiversidad, dado a conocer un informe de WWF, necesita protección continua y urgente. Esta última semana, la acción ciudadana y la justicia han tenido que contrarrestar la intención del ejecutivo brasileño de permitir la explotación minera en zonas de conservación y poblados indígenas.
Una nueva especie de animal o planta es descubierta cada dos días en la Amazonía, según recoge un nuevo informe de WWF, que detalla 381 descubrimientos entre 2014 y 2015. El hallazgo llega al tiempo que crecen las amenazas para grandes áreas del bosque tropical, aumentando la preocupación sobre las consecuencias irreversibles –y potencialmente catastróficas- que podrían tener las políticas y decisiones administrativas insostenibles. La ONG ambiental pide acción urgente para proteger el mayor bosque tropical del planeta, que todavía alberga una inmensa cantidad de especies desconocidas para la humanidad.

Delfín rosado (Inia araguaiaensis), imagen de Gabriel Melo Santos.
Y es que nunca antes se habían descubierto especies en la Amazonía a tal velocidad, con una nueva especie identifica cada 1,9 días en 2014-2015. Entre los descubrimientos hay 216 plantas, 93 peces, 32 anfibios, 20 mamíferos (2 de ellos fósiles), 19 reptiles y un ave.
Para Ricardo Mello, coordinador del programa amazónico de WWF-Brasil, estos hallazgos deberían obligar a gobiernos y empresas a pensar sobre los impactos irreversibles de los mega-proyectos que amenazan la Amazonía, como carreteras o presas hidroeléctricas.
Paralización del decreto de explotación minera
El informe fue publicado una semana después de que el Gobierno de Brasil aprobara un decreto para permitir la minería en Renca, una inmensa área protegida del tamaño de Suiza. Abrir zonas protegidas del bosque a la tala y la minería podría ser desastroso para la biodiversidad, las culturas locales y las poblaciones indígenas. Tras las protestas dentro y fuera del país sudamericano, el decreto se ha revisado para especificar que no se permitirá la minería en zonas de conservación o indígenas, pero todavía quedan grandes retos para el mayor bosque tropical del planeta.
Aunque la Amazonía sólo cubre un 1% de la superficie del planeta, se estima que es el hogar del 10% de todas las especies conocidas. Se estima que el 80% de especies siguen sin identificar, y conocer el número total de ellas en la región nos da una base para estudiar la pérdida actual y futura de biodiversidad.
El informe recopila los descubrimientos de muchos investigadores, y en él se destacan algunos de los hallazgos más fascinantes (y actualizaciones sobre los descubrimientos del anterior informe, de 2010-2013), como por ejemplo:
– Una nueva especie de delfín rosado (Inia araguaiaensis): se estima que hay unos 1.000 individuos, y la especie está amenazada por la construcción de presas hidroeléctricas y actividades industriales, agrícolas y ganaderas.
– El Titi cola de fuego (Plecturocebus miltoni): este espectacular mono del sur de la Amazonía debe su nombre a su larga cola naranja brillante. La especie está en peligro por la deforestación.
– Un ave que homenajea a los recolectores de caucho (Zimmerius chicomendesi): su nombre es un homenaje al líder ecologista y campesino Francisco Alves Mendes Filho, Chico Mendes, que dirigió a las comunidades de recolectores de caucho y abrió los ojos al mundo sobre los problemas de la Amazonía.
– Una raya (Potamotrygon limai) con manchas en forma de panal de abeja en la piel, que vive en la región del Alto Madeira, en Rondonia.
– Otro ave (Tolmomyias sucunduri) que vive al sur de la Amazonía, en una zona donde WWF-Brasil lleva a cabo proyectos de conservación.
Cabe indicar que ésta es la tercera edición del informe, divulgado por WWF junto con el Instituto Mamirauá y que es elaborado por decenas de científicos que han estudiado las especies de plantas y animales sobre el terreno y han contrastado los nuevos hallazgos con las bases de datos anteriores.
El informe completo de las Nuevas especies de plantas y animales de la Amazonía de 2014-2015 se puede descargar desde aquí.