Especies amenazadas con pocos followers

La lagartija de montaña, el bagre o el bordallo son especies amenazadas que por no ser populares como la nutria, el búho real o el camaleón reciben pocos fondos para su protección.

Un estudio da cuenta de cómo las razones técnicas y sociales encajan en las estrategias de conservación.

La fama de algunas especies en peligro de extinción potencia su protección, pero paradójicamente implica una menor atención por aquellas igualmente amenazadas aunque menos conocidas. La familiaridad con determinadas especies genera errores estratégicos graves en los programas de conservación y hace que los esfuerzos necesarios en los proyectos de reintroducción sean insuficientes para las especies de menor popularidad.

La reintroducción y refuerzo de poblaciones es una herramienta muy usada en los proyectos de conservación de la biodiversidad. Un estudio en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana analiza cómo encajan en las estrategias de conservación las razones técnicas y sociales que llevan a iniciar un proyecto de este tipo.

Iberolacerta_monticola

Iberolacerta monticola.

“La popularidad de una especie puede ser útil para apoyar proyectos para especies muy amenazadas, es lo que ocurre cuando hay sinergia entre la amenaza que sufre la especie y su popularidad, pero cuando los efectos de la popularidad son independientes al grado real de amenaza se produce un fallo estratégico y se termina dedicando esfuerzos desproporcionados a especies no amenazadas o esfuerzos escasos a especies poco conocidas”, explica el investigador del MNCN, Mario Díaz.

En 2012 el grupo de investigadores recopiló información de los proyectos de conservación, llevados a cabo en las últimas dos décadas, que incluían reintroducciones de vertebrados terrestres y peces continentales. Un total de 174 proyectos que afectan a 82 de las 527 especies españolas.

Para medir el grado de conocimiento de cada especie emplearon el tamaño corporal –las especies mayores tienden a ser más conocidas–, así como el número de veces que se obtenía el nombre de la especie, científico o común, en dos buscadores distintos de Internet. El grado de amenaza lo obtuvieron de las listas de especies amenazadas de organismos nacionales e internacionales, así como de la ley española que regula la protección de la biodiversidad.

Éxitos y fracasos de la conservación

Respecto a la influencia tanto de amenaza real como de popularidad en los proyectos de reintroducción de especies, los investigadores describen tres escenarios.

En primer lugar, la existencia de correlación entre el conocimiento de la especie y su grado real de amenaza mejora el funcionamiento del proyecto. Es el caso del lince ibérico, Lynx pardina, o el ibis eremita, Geronticus eremita.

Amenazadas y poco conocidas

squalius_pyrenaicus

Squalius pyrenaicus.

Asimismo, la ausencia de popularidad explica en parte por qué no se trabaja con especies muy amenazadas pero apenas conocidas, como las lagartijas endémicas de montaña del género Iberolacerta o las especies de pequeños peces de río de los géneros Anaecypris, Squalius o Cottus.

El último escenario lo forman especies como el búho real, Bubo bubo; la nutria, Lutra lutra o el camaleón, Chamaeleo chamaeleon: especies muy populares pero poco amenazadas cuyas poblaciones se ven reforzadas con proyectos de reintroducción no tan necesarios.

Errores estratégicos

“Hay otros factores, como las cuestiones técnicas o la disponibilidad de fondos, que también influyen y determinan la viabilidad de un proyecto. Lo más preocupante es que popularidad y grado de amenaza tienen influencias independientes y de la misma magnitud. Este hecho implica una alta proporción de errores estratégicos”, matiza el investigador del MNCN.

“Para evitar estos fallos hay que separar claramente las reintroducciones dirigidas a recuperar poblaciones salvajes de las que tienen fines sociales o educativos. Asimismo, es necesario aplicar criterios que evalúen objetivamente la necesidad y viabilidad potencial de los proyectos antes de iniciarlos. Así se dirigirían los escasos recursos para la conservación a la biodiversidad amenazada de modo más eficaz”, concluye Díaz.

Referencias

Díaz, J.D. Anadón, J.L. Tella, A. Giménez e I. Pérez. (2018) «Independent contributions of threat and popularity to conservation translocations«. Biodiversity Conservation DOI.

 

Artículo desde Agencia Sinc.
2020-07-07T10:59:05+02:00 21 marzo, 2018|