Un estudio sobre los 10 sectores económicos más relevantes que se desarrollan en el Mediterráneo, en ocho países, prevé la insostenibilidad de la cuenca, si se mantiene el ritmo actual de las actividades humanas. Es muy probable, además la emergencia de conflictos entre el turismo, la acuicultura, la exploración de hidrocarburos y las energías renovables. La solución pasa por la gestión integral, con criterios de economía sostenible, de un ecosistema ya estresado.
Si las actividades humanas mantienen su ritmo actual en la cuenca del Mediterráneo, este ecosistema va a ser insostenible a medio plazo, afirma José Luis García Varas, Responsable del Programa Marino de WWF. La organización, a través de su proyecto MedTrends, ha analizado los diez sectores económicos más relevantes del Mediterráneo y golfo de Cádiz. El estudio mide las tendencias para los años 2020 y 2030, y el riesgo de nuevas afecciones.
La ONG advierte a Europa de que si quiere proteger un valioso activo económico como es el mar Mediterráneo, debe hacer efectivas las medidas que ordenen el uso de la cuenca por parte del turismo, el tráfico marítimo, la acuicultura y la exploración de hidrocarburos, entre otros. Ello, si pretende conseguir la conservación de una riqueza biológica única, gracias a 17.000 especies habitantes.
100.000 millones de euros
WWF puntualiza que un reto para la cuenca mediterránea es que se haga efectivo un “crecimiento azul” como desea la Unión Europea a través de distintos incentivos. Se calcula que este ecosistema marino produce valor por 100.000 millones de euros y cerca de siete millones de puestos de trabajo.
Sin embargo, de acuerdo con la tendencia actual, las actividades marítimas se incrementarán exponencialmente en los próximos 20 años, lo que presionará a un sistema que ya está estresado. El hecho de que el único sector que muestra una caída en su actividad sea la pesca profesional es porque el 90% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas. El crecimiento previsto de otros sectores como la búsqueda gas y petróleo y la minería marina impactarán negativamente sobre las pesquerías.
Conflictos entre industrias
Señalan desde WWF que van a surgir conflictos en torno al uso del territorio de la costa entre el turismo –el negocio más importante del Mediterráneo con 500 millones de turistas esperados en 2030- y la acuicultura. A ellos se suman la exploración de productos petrolíferos (como en Baleares) y las energías renovables.
Otros datos de estas tendencias son que para el año 2030 la acuicultura habrá crecido en un 112%; más del 20% de la cuenca mediterránea estará bajo contratos de exploración de hidrocarburos y se habrán instalado 12GW de energía eólica offshore. En el 2025 habrá 5.000 kilómetros de línea de costa artificializada; el tráfico marítimo crecerá en un 4% anual y la contaminación de metales pesados no se detendrá tampoco.
“La única manera de asegurarse de que el mar continuará siendo una fuente de riqueza es a través de una gestión integrada del espacio marítimo”, apunta José Luis García Varas.
«La Unión Europea debe desempeñar un papel crucial. Las herramientas existen sobre el papel, como es la Directiva sobre la ordenación del espacio marino de julio 2014”, señala Óscar Esparza, coordinador de MedTrends en WWF España. «Sin embargo, aún queda mucho por hacer”.
A pesar de los incentivos para apoyar el crecimiento azul, ha habido poca información sobre las tendencias futuras de los sectores marítimos, y cómo podrían afectar, positiva o negativamente, a los ecosistemas marinos.
MedTrends, está liderado por WWF Francia, y abarca ocho países: Chipre, Croacia, Francia, Italia, Grecia, Malta, Eslovenia y España. El informe ofrece por una visión global del estado de los principales sectores económicos. Analiza, ilustra y cartografía su situación actual, las tendencias de desarrollo -hasta 2030-, sus interacciones y los potenciales impactos ambientales que generan.
Informe en español del proyecto MedTrends. Descarga en pdf.
Artículo relacionado: Estado del Medio Ambiente en Europa, SOER.