El ‘capitalismo verde’ no tiene interés en el cambio climático

Las grandes corporaciones se califican a sí mismas como sostenibles. Pero la lógica capitalista de expansión y consumo que los hace prosperar es el verdadero problema climático, sostiene el profesor de la Copenhagen Business School, Stefano Ponte.

En su último análisis el profesor de Economía Política Internacional de la Escuela de Negocios de Copenhagen advierte que el cambio climático, la deforestación desenfrenada y la pérdida de biodiversidad sugieren que las empresas no están haciendo lo suficiente para abordar los desafíos de sostenibilidad global. Traducimos el texto publicado originalmente en ©ScienceNordic.com

El crecimiento verde, la responsabilidad social corporativa y la gestión de la sostenibilidad se han convertido en parte del léxico de los negocios, en todo el mundo.

Los concursos y premios de sostenibilidad muestran el ‘buen trabajo’ que algunas corporaciones están haciendo para abordar las preocupaciones sociales y ambientales, desde el nivel global hasta el local.

Muchas grandes empresas publican regularmente informes de sostenibilidad para documentar su compromiso con un futuro mejor, al tiempo que aseguran a los inversores que también pueden lograr resultados financieros positivos. También requieren que sus proveedores (a menudo ubicados en el Sur global) mejoren sus propias prácticas sociales y ambientales.

Ante esta imagen, ¿necesitamos intervenciones regulatorias y activismo diferentes o adicionales para impulsar a las empresas a mejorar aún más sus prácticas?

A partir de veinte años de investigación, mi libro Business, Power and Sustainability muestra en detalle cómo la gestión de la sostenibilidad se ha convertido en un gran negocio.

Sin embargo, el cambio climático, la deforestación desenfrenada y la pérdida de biodiversidad sugieren que las corporaciones no están haciendo lo suficiente para abordar los desafíos de sostenibilidad global.

Las corporaciones aprovechan mostrando sus esfuerzos ecológicos

En nombre de la sostenibilidad, se está llevando a cabo una transferencia masiva de recursos a lo largo de las cadenas de valor globales: del Sur global al Norte global, de los productores a los compradores y consumidores globales, y del trabajo al capital.

Los compradores globales están encontrando nuevas formas de extraer valor ambiental de sus proveedores, ganando más dinero para sí mismos y dejando poco impacto en la sostenibilidad.

La incorporación gradual de la sostenibilidad que sustenta el capitalismo verde ha sido impulsada por los esfuerzos de reducción de costos y ecoeficiencia que brindan a las corporaciones un ‘caso de negocios’ para aplicar mejoras ambientales.

Los procesos de ecoeficiencia como la disminución del uso de energía y agua, la optimización del embalaje y la mejora del reciclaje a menudo conducen a reducciones de costos netos en las operaciones y, por lo tanto, permiten centrarse en el resultado final, algo que se volvió aún más urgente después de la recesión económica de fines de la década de 2000.

Empresas como Ikea y Walmart han aplicado importantes medidas de reducción de costos en el consumo de energía, el embalaje y el transporte en sus propias operaciones al tiempo que los muestran como ejemplos de su «compromiso con la sostenibilidad».

… a expensas del Sur Global

Además, las empresas líderes en las cadenas de valor mundiales están imponiendo nuevas demandas ambientales a sus proveedores, incluidas las solicitudes de más información sobre las estructuras y operaciones de costos de los proveedores.

Esto permite a los compradores, cuando sea posible, reducir aún más los precios de compra, especialmente en el Sur Global. Cuando los márgenes de beneficio disminuyen para los proveedores, afectan negativamente su sostenibilidad económica y también pueden tener efectos de rebote negativos en la sostenibilidad social, por ejemplo, impulsar a los proveedores a reducir los costos laborales o empeorar las condiciones de trabajo para recuperar los costos ambientales adicionales.

El capitalismo verde tiene poco interés en abordar el cambio climático

Pero ¿están las corporaciones haciendo realmente una diferencia al abordar los desafíos de sostenibilidad global?

En mi caso sostengo que la gestión de la sostenibilidad está funcionando para el capital verde, pero en realidad no aborda los desafíos ambientales.

El cambio climático, la deforestación desenfrenada en algunas partes del mundo, la pérdida de biodiversidad y la acidificación de los océanos sugieren que la práctica comercial actual no es suficiente, que los instrumentos regulatorios actuales se están quedando cortos y que los movimientos sociales y el activismo aún tienen un largo camino por recorrer.

Pero desde la perspectiva del capitalismo verde, abordar la producción y el consumo cada vez mayores no es una prioridad. La atención se centra en cómo la tecnología y los nuevos modelos de negocio pueden mejorar la eficiencia del uso de los recursos, en lugar de disminuir el impacto agregado en la Tierra y su biosfera.

La eficiencia conduce a mayor consumo de recursos

Además, una extracción y uso más eficiente de los recursos naturales a menudo conduce a precios más bajos y esto puede prolongar e incluso aumentar el consumo de combustibles fósiles y la tasa de extracción de recursos naturales.

Y mientras que en las economías del Norte puede estar ‘desmaterializándose’, el uso de energía y materiales en realidad se está trasladando a las instalaciones de producción en el Sur en lugar de disminuir en general.

Para que las cosas realmente cambien, debemos romper con la lógica de expansión

En otras palabras, si bien las estrategias de acumulación de capital verde que optimizan el consumo de recursos están ayudando a reducir la energía relativa y la intensidad material de la producción, no abordan los límites ecológicos generales para el crecimiento porque se basan en una lógica de expansión continua.

Las soluciones tecnológicas y organizativas, como reducir los costos de energía, mejorar los materiales de embalaje, minimizar las distancias de transporte y crear credenciales de marcas ecológicas, pueden mejorar la cantidad de energía y recursos que usamos para producir una unidad de un producto.

Pero esto no necesariamente conduce a reducciones generales cuando la producción y el consumo continúan aumentando.

Del Antropoceno al Capitaloceno

Si bien se necesita un cambio incremental, no es suficiente sin un replanteamiento sistémico de las relaciones entre el capitalismo y la naturaleza.

La actividad humana está teniendo un gran impacto en la tierra y su biosfera, hasta el punto de que los geólogos han definido una nueva era, el Antropoceno, para reflejar este fenómeno.

Sin embargo, otros han cuestionado el enfoque en la humanidad como un todo indiferenciado en el término Antropoceno y proponen un concepto diferente para explicar el mismo resultado: Capitaloceno, la era del capitalismo como una forma de organizar la naturaleza.

Esto implica que la idea de «desarrollo sostenible» en el contexto del capitalismo verde no se logrará a menos que reconsideremos la organización actual de la economía global, reformamos las instituciones económicas y políticas que la gobiernan, e ideemos nuevas formas de gobernanza y acción colectiva. .

Mientras la sostenibilidad se utilice principalmente como una herramienta estratégica y de marketing, un medio de acumulación de capital y riqueza, y esté subordinada al crecimiento económico, las ganancias de eficiencia continuarán siendo reinvertidas en una mayor expansión de la producción y el consumo y se transformarán en riqueza para plutocracia global, exacerbando en última instancia la crisis de sostenibilidad global.

¿Cuál es la alternativa?

Ya están surgiendo ideas, modelos y prácticas alternativas a la forma contemporánea del capitalismo verde. Algunos enfoques sugieren un enfoque en los límites planetarios dentro de los cuales opera la humanidad, la prosperidad sin crecimiento o el decrecimiento.

Hay una gran cantidad de ejemplos disponibles sobre cómo estos modelos alternativos de economía pueden funcionar y dónde están trabajando, especialmente cuando se combinan con la participación de la comunidad, el activismo sindical y social, la descentralización, las formas cooperativas de organización y la experimentación ecológica radical y democrática.

Sin embargo, estos todavía son movimientos marginales y pálidos en comparación con el daño infligido por el capitalismo a la naturaleza, incluso bajo su manto verde.

Mostrando el camino hacia la sostenibilidad justa

Idealmente, las discusiones actuales sobre sostenibilidad justa tienen ideas importantes que ofrecer.

En Just Sustainabilities: Development in a Unequal World, el profesor de Política y Planificación Urbana y Ambiental de la Universidad de Tufts, Julian Ageyman, y sus colegas abogan por la necesidad de garantizar una mejor calidad de vida para todos, ahora y en el futuro, de manera equitativa y viviendo dentro de los límites de los ecosistemas de apoyo.

Sugieren que un camino hacia la sostenibilidad justa implica abordar la desigualdad, ya que impulsa el consumo competitivo y conduce a un menor nivel de confianza en las sociedades, lo que dificulta la acción pública.

También exigen centrarse en mejorar la calidad de vida y el bienestar, en lugar del crecimiento; por una economía comunitaria y un mayor consumo público; para reinventar las necesidades de las generaciones actuales y futuras; y por un paradigma de suficiencia, en lugar de la maximización del consumo.

El consumo ético no es suficiente

Prestar atención a lo que compramos y cómo se produjo sigue siendo importante, pero no podemos comprar nuestro camino hacia un futuro sostenible.

Los imperativos del crecimiento y el consumo son parte del problema y no pueden ser la solución. Aunque las ideas para la reforma y el cambio incremental son importantes, también necesitamos una transformación social y económica más radical y necesitamos crear nuevos espacios para alternativas.

Esta es la razón por la cual es tan importante comprender la dinámica del poder que sustenta el capitalismo verde, ya que indican los puntos de presión que los actores públicos y la sociedad civil pueden usar para impulsar no solo la reforma sino también un cambio más radical.

Este conocimiento puede exponer el talón de Aquiles del capitalismo verde y apilar los estremecimientos del gobierno y la sociedad civil con las flechas necesarias para lograr solo la sostenibilidad.

 

2020-02-05T11:36:19+01:00 14 diciembre, 2019|