Desciende el consumo de agua casi un 10% en Pamplona durante el estado de alarma

Y aumenta casi un 30% la recogida de envases.

Desde la declaración del estado de alarma el consumo de agua en la comarca de Pamplona ha ido disminuyendo paulatinamente. Comparando los datos actuales con los registrados en las mismas semanas del año pasado, este descenso ha ido aumentando hasta el 9,7% en la última semana en la que el consumo fue de 754 l/s de media frente a los 836 l/s de la misma semana del año pasado. Así lo ha señalado la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

La disminución es mayor durante los días laborables, alcanzando un 12,1% de descenso (757 l/s frente a los 861 l/s de la misma semana de 2019), mientras que en los días festivos la bajada ha sido del 3,2% (748 l/s frente a los 772 l/s de 2019).

Informa la nota de la MCP que en las zonas industriales el descenso ha sido mucho mayor. Por ejemplo, en el polígono de Landaben la disminución del consumo durante esta última semana ha sido del 86,8%.

Además, se ha registrado un cambio acusado en el consumo por horas. Así, en un día laborable normal el consumo máximo se registra a las 8 de la mañana, con dos picos de subida al mediodía y a la noche. En la actualidad, sin embargo, el máximo consumo se retrasa hasta las 11-12 horas de la mañana.

Como referencia, cabe indicar que, hasta el inicio de la crisis, el consumo de agua había experimentado un aumento de casi el 2% respecto al del año 2019.

Seguridad del agua del grifo

En cuanto al agua del grifo, la Mancomunidad recuerda que no existe presencia del coronavirus en aguas tratadas, por lo que su transmisión está totalmente descartada. Los procesos de potabilización del agua con tratamientos con cloro inactivan los virus más resistentes según indica la OMS y otros organismos de referencia internacional.

Por tanto, se puede afirmar que las actuales prácticas de desinfección que tienen lugar en las potabilizadoras que dan servicio a la Comarca de Pamplona aseguran un adecuado nivel de protección de las aguas de consumo ante este virus. Por ello, el agua del grifo sigue siendo saludable y puede seguir consumiéndose como siempre, pues su calidad está garantizada. No obstante, se ha reforzado preventivamente el nivel de cloración siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

En lo referente a las aguas residuales tratadas cabe destacar que en los primeros estudios realizados no han detectado presencia de virus en las aguas residuales que se vierten al río tras la depuración.

Incremento de la recogida de envases

En lo referente a la recogida de residuos urbanos, comparando siempre la primera quincena de marzo con la segunda, hay que destacar el incremento del 29,96% en la recogida separada de envases (al pasar de 380,70 t a 494,74 t); esto hace que, pese a no realizarse la recogida de voluminosos desde el 16 de marzo, la generación total de residuos sigue siendo la misma en cuanto a toneladas recogidas.

En particular, cabe destacar el aumento en la recuperación de latas de aluminio y acero que ha pasado de los 30.770 kg de la primera quincena de marzo a los 41.215 kg en la segunda, lo que supone un 33,94% de subida.
En el resto de recogidas destaca el aumento de la materia orgánica en un 5,86% (pasa de 410,23 t en la primera quincena de marzo a 434,28 t en la segunda) y la recogida de vidrio que ha aumentado un 4,32% (de 256,22 t a 267,28 t). En tanto, la recogida de papel en contenedores ha descendido un 11,27% (816,04 t a 724,08 t).

 

2020-04-25T12:48:09+02:00 5 abril, 2020|