España es el estado miembro con más colmenas (2,9 millones en 2018) de la UE, aunque la zona es la mayor importadora del mundo.
China es el principal productor de miel con el 29% del total de miel generada.
La apicultura europea registra un incremento del 7,6% en el número de productores notificados para el 2020-2022, respecto del período 2017-2019.
Con 17,5 millones de colmenas en la UE, mantenidas por 650.000 apicultores, produjeron 280.000 toneladas de miel en 2018. La apicultura se practica en todos los Estados miembros y la Unión Europea es el segundo mayor productor de miel del mundo, con el 12% de la miel generada, después de China que tiene el 29% del total producido.
El número de colmenas y apicultores de la UE se ha incrementado a lo largo de los años, lo que se ha traducido en un aumento de la producción de miel de la UE cifrado en el 16% entre 2014 y 2018. Esta es una de las principales conclusiones del informe sobre la aplicación de los programas apícolas de la UE, publicado por la Comisión Europea.
Con todo, el mayor número de apicultores registrado está en Alemania (127,3 mil productores), seguido de Polonia y Chequia.
En tanto, en el estado miembro con el mayor múmero de colmenas en la UE es España con 2,96 millones de panales en 2018. Le siguen Rumanía -que experimentó el mayor crecimiento- y Polonia.

Número de colmenas, en miles.
Hay que agregar que la UE es solo un 60% autosuficiente en miel, es decir, las importaciones son necesarias para cubrir el consumo interno de la UE, siendo China el principal proveedor (alrededor del 40% de las importaciones de la UE) y Ucrania (con 20% de las importaciones de la UE).
Financiación de la UE
Cabe señalar que la UE cofinancia programas apícolas que se formulan a nivel nacional en cooperación con el sector, con el objeto de mejorar las condiciones de la apicultura y la comercialización de sus productos. Los programas tienen una duración de tres años y, durante el período 2017-2019, se puso a disposición una contribución anual de la UE de 36 millones de euros, que se duplica con fondos nacionales. En el período 2020-2022, la contribución anual de la UE ha aumentado de 36 millones a 40 millones de euros. El presupuesto asignado a cada Estado miembro se basa en el número de colmenas notificadas a la UE.
Entre las ocho medidas subvencionables con cargo a los programas apícolas, las que recibieron mayor financiación, equivalente a casi el 60%, fueron la asistencia técnica (por ejemplo, formación, ayudas a la adquisición de equipos técnicos, ayudas a los jóvenes apicultores) y la lucha contra las especies invasores de colmenas. La repoblación de colmenas y las ayudas a la gestión del traslado de colmenas durante el período de floración representaron más del 30% del presupuesto. Otras medidas se destinaron a la investigación aplicada, los análisis de productos apícolas, la mejora de los productos y el seguimiento del mercado.
Los programas también son obligatorios para los Estados miembros a fin de garantizar un apoyo permanente.