COP13: también se agota el tiempo para la biodiversidad

La biodiversidad tiene mucho que ver con la economía sostenible. La vida marina, los polinizadores, los recursos genéticos, los ecosistemas están en riesgo, a la luz de los últimos informes científicos. Los países reunidos en la COP13, que se realiza entre el 2 y el 17 de diciembre en México, deben intensificar los esfuerzos para encaminar los objetivos que deben cumplirse antes del 2020. Las políticas dirigidas a los sectores como la agricultura, la pesca, el turismo y la silvicultura deben incorporar la biodiversidad como factor básico para su propia sostenibilidad.

COP13 cancun, biodiversidad

En la COP13 se pide la integración de la biodiversidad para la sostenibilidad de sectores estratégicos.

Aunque con menos repercusión mediática, la COP13 es una reunión crítica. En ella, las Naciones Unidas exhortan a los tomadores de decisiones de más de 190 países a intensificar los esfuerzos para detener la pérdida de biodiversidad y proteger los ecosistemas que respaldan la seguridad alimentaria, del agua y la salud de miles de millones de personas.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad en Cancún, México (COP13), las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) han dado comienzo a dos semanas de discusión, urgidas por los datos e informes que demuestran que alrededor de dos tercios de los Objetivos Mundiales de Biodiversidad de Aichi no están en el camino para que se cumplan, en el plazo de 2020, con graves consecuencias para el bienestar humano, a menos que se realicen mayores esfuerzos en los últimos cuatro años de la década.

Los Objetivos de Aichi especifican acciones para proteger y utilizar de manera sostenible toda la variedad de vida en nuestro planeta. Estas metas abordan cuestiones que van desde la pérdida de hábitats naturales, la agricultura sostenible y la disminución de las poblaciones de peces, hasta el acceso y el reparto de los beneficios del uso de los recursos genéticos, el conocimiento indígena y la conciencia de los valores de la biodiversidad.

En definitiva, tan importante es alcanzar los objetivos de las tres agendas globales históricas acordadas el año pasado (la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG), el Marco Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático) como los Objetivos de Aichi.

Poner la biodiversidad en las políticas

Durante la 13ª reunión de la Conferencia de las Partes en el CDB, más de 120 ministros del medio ambiente, agricultura, silvicultura, pesca y turismo tienen que examinar la incorporación de la diversidad biológica en sus actividades, garantizando la armonización de políticas, programas y planes gubernamentales más amplios con la necesidad de conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad.

«Si vamos a salvar la biodiversidad, necesitamos trabajar con los sectores que dependen de la biodiversidad y cuyas actividades tienen un impacto considerable en la variedad de vida en nuestro planeta», señaló Braulio Ferreira de Souza Dias, Secretario Ejecutivo del CDB. «La agricultura, la silvicultura, la pesca y el turismo son sectores importantes cuyas actividades deben tener en cuenta la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de una manera coherente».

Uno de los principales retos a los que se enfrentan los países es alinear los planes nacionales con los objetivos globales generalmente más ambiciosos. Por ejemplo, se están haciendo progresos hacia el logro de la meta 11 de Aichi, con la designación cada vez mayor de áreas protegidas. Sin embargo, sólo la mitad de los países han fijado objetivos nacionales que son al menos tan ambiciosos como los objetivos de Aichi.

Las reuniones de la COP13 y sus Protocolos decidirán algunas de las cuestiones más acuciantes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, entre ellas:

Vida marina

Los gobiernos abordarán la agenda marina, con discusiones sobre nuevos informes sobre el impacto de los desechos marinos y el ruido submarino en la biodiversidad. También se presentarán investigaciones adicionales sobre áreas marinas ecológicamente o biológicamente significativas (EBASs) en alta mar.

Restauración del ecosistema

También se celebrarán debates sobre la adopción de un plan de acción y la movilización de recursos para la restauración de los ecosistemas a fin de alcanzar las metas Aichi 5, 12, 14 y 15; los objetivos 4 y 8 de la Estrategia Mundial para la Conservación de las Plantas, así como otros objetivos y metas convenidos internacionalmente, como el objetivo de neutralidad de la degradación de las tierras en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Polinizadores

Asimismo, se discutirá la «Evaluación temática de polinizadores, polinización y producción de alimentos» de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). El estudio de dos años, la primera evaluación realizada por IPBES, encontró que hasta US$ 577.000 millones anuales en la producción global de cultivos son directamente atribuibles a la polinización animal, con tres cuartas partes de los cultivos alimenticios del mundo dependiendo, al menos en parte, de la polinización de insectos y otros animales, muchos de los cuales se enfrentan ahora a la disminución de la población y la extinción.

Bio-sintéticos

El campo emergente de la biología sintética, en el contexto de los tres objetivos del CDB, también será abordado en la reunión. Existen varias aplicaciones donde componentes, organismos y productos de biología sintética como bioenergía, agricultura, productos farmacéuticos y producción química pueden interactuar con la biodiversidad con impactos tanto positivos como negativos en diferentes niveles, incluyendo genéticos, especies y ecosistemas.

 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad tiene lugar en Cancún, México, del 2 al 17 de diciembre, y su segmento de alto nivel se realiza el 2 y 3 de diciembre. El CDB se abrió a la firma en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, entrando en vigor en diciembre de 1993.

 

 

Ecopost, información útil para una economía sostenible.

 

2020-07-07T11:05:27+02:00 3 diciembre, 2016|