¿Cómo prevenimos el próximo brote?

No podemos ser miopes ante el COVID-19. También necesitamos evaluar, ahora, cómo prevenir futuros brotes zoonóticos.

Los cambios en el uso de la tierra, las actividades como la tala y la deforestación, la expansión de la agricultura a áreas previamente no perturbadas y un comercio masivo de vida silvestre alteran la circulación normal de virus y cambian la composición, abundancia y comportamiento de especies de reservorios virales. Estos cambios aumentan las tasas de contacto entre los animales portadores de virus y los humanos (y viceversa).

Por Nicholas A. Robinson∗ y Christian Walzer∗, publicado en Scientific American.

La salud de toda la vida en el planeta está conectada. El brote de COVID-19 nos recuerda claramente un hecho básico: la salud y el bienestar humano, animal, vegetal y ambiental están intrínsecamente conectados y profundamente influenciados por las actividades humanas. La salud implica más que la ausencia de enfermedades infecciosas; debe incorporar factores socioeconómicos, políticos, evolutivos y ambientales al considerar los atributos y comportamientos individuales.

Los coronavirus, como el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que causa COVID-19, no son infrecuentes. Los humanos y los animales alojan y viajan naturalmente con una multitud de patógenos, incluidos estos virus. Los virus pueden infectar a sus portadores y provocar enfermedades y posiblemente la muerte. También pueden ser inocuos, y los humanos o animales asintomáticos se convierten en sus «huéspedes reservorios».

La ignorancia sobre este coronavirus abunda. La Organización Mundial de la Salud llama a la difusión de información errónea una «infodemia». Se propaga por las redes sociales como un virus. Deberíamos saberlo mejor. La OMS estima que alrededor del 60% de todos los virus que infectan a los humanos provienen de animales. Este fenómeno se denomina «zoonosis». La OMS encuentra que el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas en la última década son zoonóticas.

¿Qué podemos hacer para prevenir la infección por el próximo virus emergente? ¿Qué daríamos hoy para evitar la pandemia del VIH / SIDA, un lentivirus que se remonta al contacto humano con chimpancés y mangabeys infectados en África occidental? La epidemia de SARS en 2002 comenzó a través del contacto humano con un mamífero, la civeta, que los murciélagos habían infectado con el coronavirus.

Salmonelosis, hanta y enfermedad de Lyme

Vale la pena recordar que los efectos secundarios zoonóticos en la interacción entre la vida silvestre y los humanos no son eventos únicos ni se encuentran solo en tierras lejanas. Los conocemos como rabia, virus del Nilo Occidental, peste, salmonelosis, hantavirus o enfermedad de Lyme. Los humanos hacen esfuerzos enormes por evitar estas enfermedades zoonóticas.

Nuestra interfaz con la vida silvestre se ve afectada por los cambios en el uso de la tierra, actividades como la tala y deforestación, la expansión de la agricultura a áreas previamente no perturbadas y un comercio masivo de vida silvestre, alterando la circulación normal de virus y cambiando la composición, presencia y comportamiento de especies de reservorios virales. Estos cambios aumentan las tasas de contacto entre los animales portadores de virus y los humanos (y viceversa).

Benjamin Franklin señaló en 1736 que «una onza de prevención vale una libra de cura«. ¿No nos lavamos las manos con frecuencia para evitar el contacto con virus? ¿Nuestra sociedad global no necesita hacer aún más sobre los «gérmenes» que nos afligen? Los virus que habitan los animales salvajes pueden infectar a los animales domésticos y, de manera similar, las enfermedades del ganado pueden diezmar las últimas poblaciones de vida silvestre.

La peste porcina africana está acabando con la producción porcina en Asia y amenaza las granjas en Europa y América del Norte. Para las especies de cerdos salvajes altamente en peligro de extinción del sudeste asiático, este virus podría ser el golpe final.

Estamos en riesgo en cualquier parte

Grandes proporciones del mundo aún no implementan estándares sanitarios globales en la producción ganadera y el comercio de animales y sus productos. El consumo urbano a gran escala de vida silvestre no conoce estándares y nunca puede considerarse sanitario y seguro. Los humanos en todas partes están en riesgo.

En octubre de 2019, semanas antes de que apareciera la epidemia en China, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre y el gobierno alemán recomendaron medidas firmes para fortalecer la salud mundial. Los Principios de Berlín, para «Un planeta, una salud, un futuro», establecen 10 pasos prácticos, prescripciones para comunidades saludables. Los gobiernos a todos los niveles deben prestar atención a estas directrices.

A través de los Principios de Berlín, las comunidades pueden «integrar mejor la comprensión de la salud humana y animal con la salud del medio ambiente» y actuar para restaurar y mantener ecosistemas saludables para evitar la liberación de enfermedades.

Esperar para actuar hasta que una enfermedad infecta a un humano es demasiado tarde. El COVID-19 ahora se encuentra en todo el mundo, mientras que los funcionarios de salud pública trabajan sin parar para detectar, rastrear, aislar y tratar nuevos casos. Pero mientras los laboratorios públicos y las compañías farmacéuticas compiten por encontrar una vacuna para este virus, no debemos perder el foco.

En su lugar, debemos idear enfoques adaptativos, holísticos y con visión de futuro para la detección, prevención, monitoreo, control y mitigación de enfermedades infecciosas emergentes que incorporan las complejas interconexiones entre especies, ecosistemas y la sociedad humana, al tiempo que tienen en cuenta los factores económicos perjudiciales y subsidios perversos.

Si bien la asignación complementaria de US$ 8 mil millones para asignar fondos de emergencia para enfrentar la pandemia COVID-19 recientemente firmada por el presidente Trump es esencial, podemos y debemos hacer más para asegurarnos de estar varios pasos por delante del próximo brote de enfermedad zoonótica al apoyar los esfuerzos para cerrar permanentemente los llamados «mercados húmedos» donde se comercializa y trafica la vida silvestre para el consumo humano y seguir con la vigilancia mundial de la vida silvestre.

Por lo tanto, se necesita con urgencia un enfoque multidisciplinario que integre y financie el trabajo de expertos en animales, ecosistemas y salud humana. El gobierno federal de EE.UU. ha tomado medidas críticas, pero podemos aprender más de los conservacionistas, científicos sociales, ecologistas y administradores de vida silvestre que son esenciales para garantizar nuestra salud pública.

A medida que atendemos urgentemente a los enfermos, debemos adoptar con urgencia un enfoque de salud único y tomar medidas para aumentar la inversión intersectorial en la infraestructura mundial de salud humana, ganadera, de vida silvestre, vegetal y de ecosistemas y mecanismos de financiación internacional para la protección de los ecosistemas, proporcional con la naturaleza crítica de las amenazas de enfermedades infecciosas emergentes para la vida en nuestro planeta.

Nicholas A. Robinson es gobernador ejecutivo del Consejo Internacional de Derecho Ambiental y creador de los programas de derecho ambiental en la Facultad de Derecho Elisabeth Haub de la Universidad Pace.

Christian Walzer es director ejecutivo de salud en el Programa de Conservación Global de WCS (Wildlife Conservation Society).

 

Imagen de Portada: Kevin Schafer en Getty Images.
2020-07-07T11:43:27+02:00 26 marzo, 2020|