Chile: denuncian concesiones ilegales para salmoneras en reserva nacional

ONGs y representantes de comunidades que habitan en la Reserva Nacional Kawésqar alegan que hay criterios contradictorios a nivel del gobierno nacional y regional y que ponen en peligro la conservación de un territorio legal e internacionalmente protegido.

Entidades ambientalistas como Greenpeace, FIMA y Fundación AIDA han advertido recientemente que las concesiones acuícolas ubicadas en la Reserva Nacional Kawésqar, ubicada en el sur de Chile, son ilegales. Esta posición se basa el informe presentado por el órgano del ministerio de Agricultura, CONAF ante la Contraloría estatal en el que indica que “no pueden otorgarse, aprobarse ni evaluarse concesiones de acuicultura, en el caso en particular, o más bien al menos no es posible antes que se expliciten los objetos de protección del área protegida. Lo anterior es una obligación para el Estado de Chile proveniente de la propia Convención de Washington, y en aplicación de los principios precautorio y preventivo que rigen toda actividad de la Administración del Estado en materia ambiental”.

“Esta declaración de la dirección nacional de CONAF es fruto de un proceso legal y administrativo que hemos iniciado junto con las comunidades Kawésqar por la defensa del mar para lograr detener la expansión de la industria salmonera al interior de la Reserva Nacional Kawésqar. Por tanto, seguiremos apelando a la Contraloría General de la República para que se pronuncie sobre esta ilegalidad constante que están cometiendo los organismos del estado, y sobre la CONAF, para que haga valer el compromiso con las comunidades locales que está consagrado en el Decreto que dio creación a la Reserva”, explica Mauricio Ceballos, portavoz de Greenpeace en Chile.

Proyectan una producción de 30.500 toneladas de salmones

Ceballos agrega que “Blumar, la empresa involucrada en el reciente escape masivo en la Región de Los Lagos, tiene dos de las cinco concesiones salmoneras ilegales que se ubican dentro de la Reserva Nacional Kawésqar y que tienen estimado producir 30.500 toneladas de salmones, lo que equivale a casi un tercio de la producción actual de la región. Estas concesiones fueron aprobadas por el Servicio de Evaluación Ambiental en un proceso que, a la luz del pronunciamiento del jefe de CONAF, incumplió tanto la legislación nacional pues debió haber ingresado por Estudio de Impacto Ambiental y así contemplar medidas de mitigación, compensación y reparación de los daños como el Convenio de Washington, firmado a nivel internacional. No es posible que esto siga ocurriendo”.

La Reserva Nacional Kawésqar se creó a comienzos de 2018 con la recategorización de la antigua Reserva Forestal Alacalufes, a partir de una consulta indígena con comunidades del pueblo Kawésqar, en donde se definió la protección del área marina como una respuesta a las demandas de éste pueblo originario.

Para Florencia Ortúzar, de AIDA, “el desarrollo de la acuicultura en reservas nacionales únicamente puede ser autorizado en la medida que tal actividad resulte compatible con los fines ambientales para los cuales se protegieron dichos espacios. Ese tipo de acuicultura es la que definieron los pueblos Kawésqar en la consulta indígena que se les hizo con ocasión de la creación de la reserva nacional acuicultura de pequeña escala, de carácter comunitario que contemple sólo especies nativas”.

Criterios contradictorios desde la administración pública

Hace algunos días, el director regional de CONAF Magallanes, Mauricio Véjar, indicó que “la Reserva fue creada como tal, el 30 de enero de 2019 y con anterioridad a ello ya existía un sinnúmero de concesiones otorgadas, no es que posteriormente a la Reserva haya salido este tema. La actividad acuícola ya se estaba produciendo mucho antes de declararse como Reserva Nacional”.

Respecto a la contradicción que se genera entre las declaraciones de este funcionario y el pronunciamiento de la oficina central del organismo oficial, las comunidades kawésqar en la región señalaron que les parece irresponsable que un empleado público como el director de CONAF Magallanes, declare públicamente que se pueden aprobar concesiones de salmonicultura en la Reserva Nacional, desconociendo las resoluciones del mismo organismo a nivel nacional, las que dicen claramente que no se acepta la salmonicultura en la Reserva. “Mauricio Vejar , desconoce la realidad de nuestro pueblo y su cosmovisión. Como miembros del pueblo Kawésqar y defensores del mar, exigimos respeto y cumplimiento de lo que quedó estipulado en la consulta indígena, el decreto es claro y las resoluciones emanadas de CONAF nacional también”.

Finalmente, Victoria Belemmi, de la organización FIMA asegura que las declaraciones de Véjar, “proclives a la industria salmonera, no se alinean con la opinión técnico-jurídica que tiene la oficina central de CONAF, sobre su deber de protección en las áreas protegidas. Ello es gravísimo si consideramos que CONAF Magallanes está liderando el proceso de creación del Plan de Manejo, el que además debe hacerse cargo de las obligaciones adquiridas por el Estado en el proceso de consulta indígena».

Reserva Nacional Kawésqar ©Antonio Vizcaíno/ CONAF

 

2020-08-08T08:15:40+02:00 5 agosto, 2020|