El café despunta en la certificación sostenible

Los productos agrícolas, pesqueros y forestales con prácticas sostenibles, que fueron valorados en 257 mil millones en 2015, son fundamentales para detener la alarmante pérdida de biodiversidad. Entre ellos, la mitad de la producción de café cumple con normas afines a la sostenibilidad.

Las prácticas agrícolas sostenibles deben ser ampliamente implementadas para detener la alarmante pérdida de biodiversidad y proteger a las especies en peligro de extinción. Esta es una de la conclusiones del informe Normas y Biodiversidad (Standards and Biodiversity) publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD).

La producción agrícola representa actualmente el 40% de la superficie terrestre mundial y es responsable del 70% de las pérdidas proyectadas en la biodiversidad terrestre debido a la conversión generalizada de la tierra, la contaminación y la degradación del suelo.

«Lo que sucede en la agricultura importa», dijo Scott Vaughan, Presidente-Director Ejecutivo de IISD. «La creciente demanda de productos certificados representa una gran oportunidad para proteger nuestros recursos naturales. El mercado está recompensando los esfuerzos para conservar los hábitats críticos, proteger la calidad del suelo y del agua y mitigar los impactos del cambio climático. Pero las fuerzas del mercado no son suficientes».

El valor de mercado de los productos agrícolas certificados se estimó en 52.500 millones de dólares (unos 45.900 millones de euros) en 2015 sumando ocho productos importantes: bananas, algodón, café, cacao, té, azúcar, aceite de palma y soja, según el informe. Esta cifra es superior a los US$ 31,6 mil millones calculados en 2012.

Otros dos importantes productos básicos –la pesca y la silvicultura– también registraron un crecimiento significativo, según las nuevas estimaciones. El mercado forestal sostenible creció hasta los US$ 231.800 millones en 2015 desde los 200.300 millones en 2012. El mercado pesquero sostenible creció a US$ 8.900 millones en 2015 frente a los 6.800 millones en 2012. Con todo, el valor comercial total de los diez principales mercados de productos básicos sostenibles creció hasta los US$ 293,2 mil millones (unos 256,7 millones de euros) en 2015 frente a los US$ 238.700 millones en 2012.

productos agricolas certificados

Café más sostenible

Algunos mercados de productos básicos agrícolas están ahora dominados por los estándares de sostenibilidad. Por ejemplo, la mitad de la producción mundial de café cumple con las normas, junto con el 30% de la producción de cacao, el 22% de la producción de aceite de palma y el 18% de la producción mundial de .

El estudio prevé que otros cuatro productos básicos agrícolas –bananas, algodón, azúcar y soja– tendrán tasas de cumplimiento de por lo menos 10% para 2020.

Sin embargo, las normas siguen siendo una fuerza insignificante en la producción agrícola global en su conjunto. Si esos ocho productos agrícolas estuvieran 100% certificados, según el estudio, todavía representarían sólo el 12% de la superficie terrestre agrícola mundial.

A la espera del trigo, maíz y arroz

«Si las normas voluntarias desempeñan un papel importante en la reducción de los impactos de la agricultura en la pérdida de biodiversidad, tendrán que, como mínimo, establecer una presencia significativa. Sobre todo, en cultivos básicos como el trigo, el maíz y el arroz«, dijo el autor del estudio, Jason Potts, un asociado senior del IISD. Cada uno de estos importantes cultivos no llegan al 1% de cumplimiento de normas sostenibles.

«La buena noticia es que podemos construir la voluntad política para hacer frente a la pérdida de biodiversidad», agregó Potts. «Las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas están liderando esfuerzos para identificar soluciones concretas y acciones inmediatas para alcanzar sus objetivos de diversidad biológica».

El estudio del IIDD se basa en los Indicadores de Impacto de la Biodiversidad para la Producción de Productos Básicos (BIICP) del CDB, los cuales identifican un conjunto básico de indicadores de biodiversidad que pueden ayudar a los gobiernos ya la industria agrícola a comprender la mejor manera de reducir los impactos negativos sobre la biodiversidad.

Algunas conclusiones

  • La certificación del cacao puede promover una mejor fertilidad del suelo donde más importa en países que enfrentan desafíos como éste.
  • La certificación del café parece estar bien posicionada para limitar sus impactos negativos en lagos y otras fuentes de agua porque las normas son muy activas en áreas donde la amenaza de la eutrofización es más prominente.
  • El crecimiento del sector bananero puede estar acercándose a un «techo de cristal», ya que actualmente se limita a la pequeña porción de la producción que se comercializa internacionalmente.
  • La certificación del algodón parece estar subrepresentada en países donde el uso del agua relacionada con este cultivo es más problemático: la expansión del algodón certificado en Pakistán e India es estratégicamente importante.
  • La certificación de aceite de palma está geográficamente enfocada donde la conversión forestal es más problemática, pero puede tener impacto limitado debido a la escala de demanda de aceite de palma convencional de países asiáticos.
  • La certificación de la soja es más activa en áreas clave de vulnerabilidad de la biodiversidad, pero tiene bajas tasas de adopción debido a la escasa demanda de soja certificada de Asia.
  • La certificación de la caña de azúcar está muy concentrada en Brasil, que tiene un menor uso de fertilizantes por volumen que otros países productores. India, China, Pakistán y México representan oportunidades estratégicas para la expansión de la caña certificada para proteger la calidad del agua.
  • La producción de conforme a las normas representa el 18% de la producción global (en volumen), pero sólo el 13% de la superficie mundial dedicada a la producción de té, ya que parece concentrarse en sistemas de producción de mayor rendimiento.
2020-07-07T11:04:24+02:00 30 junio, 2017|