Aprobada la Estrategia del patrimonio natural y la biodiversidad de Cataluña 2030

Con esta herramienta se pretende hacer frente a la pérdida de biodiversidad y crear un marco de actuación común que defina las prioridades de actuación para la conservación del patrimonio natural para los próximos años.

En su análisis del documento, Laia Soriano-Montagut de Terraqui constata la necesidad de hacer una reforma legal y adaptar la organización administrativa de la Generalitat para cumplir con los objetivos de la Estrategia, aplicar plenamente las Directivas Hábitats y Aves y cumplir con el resto de determinaciones de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad y los objetivos de Aichi.

El pasado 19 de julio de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña el Acuerdo GOV/54/2018, de 17 de julio, por el que se aprueba la Estrategia del patrimonio natural y la biodiversidad de Cataluña 2030, y se establecen los órganos de implantación, seguimiento y evaluación.

Según este acuerdo, la Estrategia del patrimonio natural y la biodiversidad de Cataluña se enmarca en las recomendaciones y los mandatos internacionales en la materia, que recogen la necesidad de elaborar estrategias de conservación de la biodiversidad en despliegue del Convenio sobre la diversidad biológica (CBD) de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, adoptado en 1992 en la Cumbre de Río de Janeiro y ratificado por 193 países, entre ellos, España.

Como antecedentes cabe referenciar el Plan estratégico para la diversidad biológica 2011-2020 del CBD, y la Estrategia de la Unión Europea sobre la biodiversidad hasta 2020, adoptada por la Comisión Europea el 3 de mayo de 2011. A nivel autonómico, el año 2017 se aprobó el Acuerdo del Gobierno GOV/77/2017, de 13 de junio, el cual estableció los contenidos mínimos y los principios rectores de la Estrategia del patrimonio natural y la biodiversidad de Cataluña, que seguidamente se detallan:

  1. El patrimonio natural es un activo insustituible, un valor en sí mismo, del cual dependen el bienestar y el progreso de la sociedad: es necesario tener más conocimiento sobre él y tenerlo más bien organizado para gestionarlo mejor, evaluar el estado de conservación e identificar tendencias.
  2. La conservación del patrimonio natural afronta la pérdida de biodiversidad y contribuye a la adaptación y la mitigación del cambio climático: es necesario proteger y gestionar espacios, recuperar especies, restaurar ecosistemas, gestionar los espacios humanizados y detener la pérdida de biodiversidad asociada a la actividad humana; a su vez, es necesario avanzar en el vínculo entre conservación y gestión del medio, y la planificación y gestión de las actividades (sociales, de ocio, deportivas, económicas…) que se desarrollan en él.
  3. Implantar un modelo territorial y económico compatible con la conservación del patrimonio natural garantiza la provisión de los servicios ecosistémicos, vitales para la salud y el bienestar de la sociedad: es preciso incorporar la infraestructura verde a la planificación territorial, superar la fragmentación de hábitats y preservar y restaurar la conectividad ecológica.
  4. La naturaleza es motor de desarrollo local y de dinamización económica y amplifica los beneficios y las oportunidades económicas en todos los sectores: profundizar en la integración de los objetivos de conservación de la naturaleza en las políticas sectoriales disminuye las tensiones sobre el patrimonio natural, da coherencia a la acción de gobierno y mejora la calidad de vida de las personas.
  5. Adaptar la gobernanza del patrimonio natural a la realidad social y económica actual aumenta la eficacia de las políticas de conservación: es preciso optimizar los recursos, facilitar la relación de la Administración con la ciudadanía, teniendo en cuenta los agentes que viven en el territorio, mejorar la estructura administrativa y establecer un nuevo marco legal y fiscal favorable a la conservación.
  6. El patrimonio natural tiene valores históricos, culturales, sociales y espirituales que lo vinculan estrechamente a las personas. Reconocer el vínculo emocional con la naturaleza e implicar a la sociedad en la conservación del patrimonio natural la convierte en el agente protagonista y corresponsable del reto de detener la pérdida de biodiversidad: es necesario convertirlo en un agente activo y comprometido.

En este marco, el documento reconoce la necesidad de hacer una reforma legal que incorpore todo el acervo comunitario de protección de la biodiversidad y los nuevos conceptos que no han sido tratados hasta ahora en el marco normativo como el patrimonio geológico, la conectividad ecológica, la conservación de los hábitats amenazados, los servicios de los ecosistemas, las especies exóticas invasoras, la infraestructura verde, la custodia del territorio o la fiscalidad favorable a la conservación.

Al respecto, también se menciona que en los últimos años se ha trabajado en la elaboración de una nueva ley de la biodiversidad y el patrimonio natural de Cataluña, para establecer un nuevo régimen jurídico de protección, conservación, uso sostenible, gestión, mejora y restauración del patrimonio natural y los elementos culturales y de conocimiento tradicional asociados, incluidos los valores inmateriales e intangibles, que incorpore la diversidad biológica, geológica, edafológica y paisajística, los procesos ecológicos y geológicos que tienen lugar, y los servicios que prestan ecosistemas al bienestar humano.

Así pues, ante este panorama la Estrategia tiene que hacer posible conservar el patrimonio natural y la biodiversidad de Catalunya en un escenario social, económico y ambiental complejo y cambiante, y por lo tanto, el ejecutivo propone:

  • Mejorar el estado actual de la biodiversidad y el patrimonio natural a través del cumplimiento de los objetivos que se establecen.
  • Orientar la política del Gobierno en materia de conservación de la naturaleza para atender la pérdida de biodiversidad y recuperar y garantizar el capital natural de Catalunya.
  • Definir un marco de acción común para una acción coordinada dentro del Gobierno de la Generalitat, y entre éste y los diferentes agentes del territorio públicos y privados.
  • Facilitar la consideración de la biodiversidad en todos los procesos de decisión del Gobierno de la Generalitat. Inspirar al resto de administraciones y organizaciones catalanas públicas y privadas a impulsar una acción común en la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural.

Por otro lado, la Estrategia se centra en seis ámbitos temáticos, que a la vez, van relacionados con los principios:

  1. Conocimiento, información y seguimiento.
  2. Conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.
  3. Modelo territorial.
  4. Integración de las políticas sectoriales.
  5. Revisión de las estructuras administrativas, legales, de gobernanza y de fiscalidad.
  6. Implicación de la sociedad.

Cada ámbito se despliega en 16 objetivos estratégicos 30 objetivos operativos que deben tener vigencia para el periodo 2017-2030. De todos ellos, se desprenden 85 líneas de actuación, debidamente priorizadas que conformarán, en primera instancia, un plan de acción para el periodo 2017-2021, que se revisará cada 4 años.

 

Boloria eunomia en Biodiversitat a Catalunya: el repte de la conservació.

 

2020-07-07T10:56:29+02:00 27 julio, 2018|