América Latina: evalúan la exposición climática de las instituciones financieras

Una de las regiones más vulnerables al cambio climático es Latinoamérica, con exposición tanto a riesgos físicos (inundaciones y sequías, entre otros) como a riesgos de transición asociados con el cambio a una economía baja en emisiones de carbono. Asimismo, las iniciativas para comprender y responder a los riesgos de transición, en particular, todavía están en sus primeras etapas.

Por ello, para ayudar a abordar este problema, 2 ° Investing Initiative (2DII) ha presentado recientemente el informe Transition Risk Assessment of Latin American Financial Institutions and the use of Scenario Analysis.

El estudio se centra en los cinco mercados financieros más grandes de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México). Recorre los tres pasos clave en la integración de los riesgos relacionados con el cambio del clima: identificación, evaluación y mitigación.  A saber, utiliza la metodología de análisis de escenarios climáticos PACTA y las métricas de proxy.

El análisis destaca el grado en que tanto los bancos como los inversores podrían estar potencialmente expuestos a riesgos de transición.

Algunas conclusiones

Los bancos que financian a los productores locales de vehículos y combustibles fósiles están potencialmente expuestos a riesgos de transición, ya que la mayoría de las compañías en sus carteras de préstamos siguen produciendo bienes con alto contenido de carbono y generando pocas alternativas con bajas emisiones.

Los mercados de capitales de América Latina están significativamente expuestos a sectores relevantes para la transición, con una participación 3,6 veces mayor de inversiones en tecnologías con alto contenido de carbono en comparación con las tecnologías limpias.

Por tanto, los bancos y los inversores deben evaluar su exposición a estos riesgos e idear estrategias para mitigarlos, como la participación en empresas participadas.

 

2020-08-08T08:15:51+02:00 4 agosto, 2020|