Afecciones biológicas y pesqueras en Gran Canaria

La contaminación producida por el vertido del buque pesquero Oleg Naydenov podría afectar a especies como la sardina, la alacha o los atunes y a larvas de otras especies de importancia comercial y biológica.

El buque ruso se ha hundido en una de las zonas de mayor importancia para las pesquerías de Canarias. El área del sur de Gran Canaria es una de las más relevantes por la influencia de los levantamientos de nutrientes, como consecuencia de los que se producen en las costas saharianas y que llegan hasta el archipiélago canario en forma de filamentos.

Explica Oceana que estos levantamientos de nutrientes proporcionan una gran riqueza biológica y posibilitan la existencia de una zona con una productividad mayor, donde suelen encontrarse, además de altas concentraciones de plancton, huevos y larvas de especies pelágicas y de los fondos marinos. Las corrientes circulares acercan a las islas una gran diversidad de especies, permitiendo generar zonas con una abundancia que contrasta con la típica oligotrofia o escasez de nutrientes que suele darse en el archipiélago.

Las principales especies pesqueras del lugar del hundimiento del pesquero son la sardina, la alacha, la caballa, el jurel, la anchoa y los atunes. Pero la zona también alberga larvas de especies como besugos, merluza, lampuga, salmonetes, sierra, cabrachos, pargos, bogas, entre otras.

Por otra parte, decenas de especies migratorias utilizan la zona afectada por la contaminación del pesquero ruso, incluyendo tortugas, tiburones, aves marinas o cetáceos, que suelen aparecer entre la primera fauna afectada.

“Esperamos que la utilización del robot submarino (ROV) permita un estudio mucho más completo de las especies afectadas. Es imprescindible conocer en qué tipo de fondo ha caído el barco y si se encuentra estable o en movimiento, para saber cuál es el mejor modo de extraer el combustible”, señala Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana en Europa.

No hay que olvidar que en los fondos marinos se encuentran jardines de corales negros, arrecifes de corales, agregaciones de esponjas, comunidades de equinodermos, etc., así como importantes bancos de granaderos y tiburones de profundidad, entre otros.

En las aguas profundas de Gran Canaria abundan los bosques de corales negros hasta profundidades de más de 4.000 metros, corales blancos, esponjas piedra, esponjas chupachups, o comunidades de lirios y pepinos de mar.

gran canaria zona afectada

Mapa de la zona afectada. Fuente: Oceana.

 

 Mala praxis según Ecologistas

El hundimiento de la nave a 15 millas de la costa de Gran Canaria y a poca distancia de una Zona de Especial Protección (ZEC) «plantea un grave problema con consecuencias ambientales», sostienen desde Ben Magec-Ecologistas en Acción. «No podemos aventurar las consecuencias del vertido de las 1.500 toneladas de fuel que transportaba el pesquero, pero, en todo caso, reclamamos que se pongan todos los medios disponibles para gestionarlo», afirman.

La organización considera «ilógico que la embarcación fuera sacada de puerto y trasladada mar adentro. La gestión de un vertido  resulta más controlable en un espacio acotado y a resguardo que en alta mar. El sistema nacional de respuesta ante la contaminación marina establece un plan de contingencias para catástrofes que sucedan en una instalación portuaria denominado Plan Interior Marítimo. La Autoridad Portuaria, responsable de estos planes, debe asumir la manera en la que se han de gestionar estas circunstancias.»

Los hechos son que «el buque incendiado fue sacado del puerto y trasladado al sur de Fuerteventura, a mar abierto, y posteriormente remolcado al sur de Gran Canaria, donde finalmente se hundió a unos 2.400 metros de profundidad».

Imágenes de especies afectadas, proporcionadas por Oceana.

GRUPO DE RONCADORES

 

Bimbache AKA Kiel

 

Gran canaria 2

2020-07-07T11:22:46+02:00 23 abril, 2015|