Nuevos hallazgos científicos resaltan la necesidad urgente de mitigar el cambio climático -reduciendo de manera inmediata y drástica las emisiones- para salvar a miles de especies de la extinción masiva.
Si se aplana la curva del calentamiento global se puede dar más tiempo a las especies para su adaptación.
Un nuevo clima global podría causar pérdidas repentinas y potencialmente catastróficas de biodiversidad en regiones de todo el mundo a lo largo del siglo XXI, evidencia un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Londres (UCL).
Los hallazgos, publicados en Nature, predicen cuándo y dónde podría haber una grave alteración ecológica en las próximas décadas, y sugiere que las primeras olas ya podrían estar ocurriendo.

Mapas que muestran el porcentaje de especies en cada área que enfrentarán temperaturas sin precedentes en los años enumerados, bajo el escenario de altas emisiones. Crédito: Chris Trisos, Cory Merow y Alex Pigot.
El autor principal del estudio, Alex Pigot, del Centro de Investigación de Biodiversidad y Medio Ambiente de UCL, afirmó que se ha descubierto “que los riesgos del cambio climático para la biodiversidad no aumentan gradualmente. A medida que el clima se calienta, dentro de un área determinada, la mayoría de las especies podrán hacer frente por un tiempo, antes de cruzar un umbral de temperatura, entonces una gran proporción de las especies se enfrentará repentinamente a condiciones que nunca antes habían experimentado «.
«No es una pendiente resbaladiza, sino una serie de bordes de acantilados, que golpean diferentes áreas en diferentes momentos», explicó el Pigot.
El grupo de investigadores ha tratado de predecir las amenazas a la biodiversidad en el transcurso del siglo XXI, en lugar de una instantánea de un solo año. Han utilizado datos del modelo climático desde 1850 hasta 2005 y los han referenciado con los rangos geográficos de 30.652 especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y otros animales y plantas. Los datos estaban disponibles para distintas áreas en todo el mundo, divididos en celdas cuadriculadas de 100 por 100 km cuadrados.
El estudio usó proyecciones de modelos climáticos para cada año hasta 2100 para predecir cuándo las especies en cada celda de la cuadrícula comenzarán a experimentar temperaturas que son consistentemente más altas que las que el organismo ha experimentado previamente en su rango geográfico, durante un período de al menos cinco años.
El primer autor del estudio, Christopher Trisos (Iniciativa Africana para el Clima y el Desarrollo, Universidad de Ciudad del Cabo dijo que “los modelos históricos de temperatura, combinados con los rangos de especies, nos mostraron el rango de condiciones bajo las cuales cada organismo puede sobrevivir, hasta donde sabemos «.
Fuera del nicho de confort, a la vez, antes de 2100
Los investigadores encontraron que en la mayoría de las comunidades ecológicas de todo el mundo, una gran proporción de los organismos se encontrarán fuera de su nicho (zona de confort) dentro de la misma década. En todas las comunidades, en promedio, el 73% de las especies que enfrentan temperaturas sin precedentes antes de 2100 cruzarán ese umbral simultáneamente.
Los investigadores predicen que si las temperaturas globales aumentan 4 ° C para 2100, bajo un escenario de «altas emisiones» -lo cual es plausible- al menos el 15% de las comunidades en todo el mundo, y potencialmente muchas más, sufrirán una exposición abrupta, donde más de una de cada cinco de sus especies constituyentes cruza el umbral más allá de su límite de nicho en la misma década. Tal evento podría causar daños irreversibles al funcionamiento del ecosistema.
Si el calentamiento se mantiene a 2 ° C o menos, potencialmente menos del 2% de las comunidades enfrentarán tales eventos de exposición, aunque los investigadores advierten que dentro de ese 2% se incluyen algunas de las comunidades con mayor biodiversidad del planeta, como los arrecifes de coral.
Los investigadores predicen que tales regímenes de temperatura sin precedentes comenzarán antes de 2030 en los océanos tropicales, y los eventos recientes como el blanqueamiento masivo de corales en la Gran Barrera de Coral sugieren que esto ya está sucediendo. Se prevé que las latitudes más altas y los bosques tropicales estarán en riesgo para 2050.
Aplanar la curva del calentamiento para dar más tiempo a las especies a adaptarse
Asimismo, Pigot afirmó que estos hallazgos “resaltan la necesidad urgente de mitigar el cambio climático, al reducir de manera inmediata y drástica las emisiones, lo que podría ayudar a salvar a miles de especies de la extinción. Manteniendo el calentamiento global por debajo de 2 ° C efectivamente se ‘aplana la curva’. Aunque este riesgo para la biodiversidad se acumula a lo largo del siglo, se puede proporcionar más tiempo para las especies y los ecosistemas a adaptarse al clima cambiante – ya sea mediante la búsqueda de nuevos hábitats, el cambio de su comportamiento o con la ayuda de esfuerzos de conservación dirigidos por humanos «.
El coautor Cory Merow (Universidad de Connecticut) espera que estas evidencias “puedan servir como un sistema de alerta temprana, prediciendo qué áreas estarán en mayor riesgo y cuándo, eso podría ayudar a enfocar los esfuerzos de conservación y mejorar las proyecciones futuras del modelo. Puede ser valioso desarrollar un programa de monitoreo de diez años, similar a lo que hacen los científicos del clima, pero para la biodiversidad, que podría actualizarse regularmente en función de lo que realmente ocurre «.
El estudio ha sido financiado por la Royal Society, la National Science Foundation (EE.UU.) y la Academia Africana de Ciencias.