Cómo ecologizar las elecciones europeas

El próximo 26 de mayo  los votantes de toda la UE iremos a las urnas para elegir a los miembros del Parlamento Europeo (MEP) que nos representarán durante los próximos cinco años. Y dado que el Parlamento tiene voz en todas las propuestas legislativas de la UE, los más de 700 representantes elegidos serán decisivos cuando se trate de decisiones importantes sobre una serie de temas ecológicos, como la lucha contra la contaminación y el cambio climático, el uso de los recursos y la protección de la naturaleza.

Como es oportuno, reiteramos la propuesta de una coalición de 10 de las organizaciones ecologistas más grandes de Europa, la ‘Green 10‘. El ‘manifiesto‘ explica las prioridades medioambientales que deberían estar al frente y en el centro de los manifiestos políticos.

Estas son las claves a la hora de votar al Europarlamento y la nueva Comisión Europea.

1) Un liderazgo global en la lucha contra el cambio climático

Según el Acuerdo de París sobre el cambio climático, la UE acordó tratar de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ° C. Para hacerlo, debe aumentar significativamente sus objetivos para 2030 de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, energía renovable y ahorro de energía. La Unión debe garantizar una descarbonización total de su economía a mediados de siglo. Esto significa terminar el uso del carbón, el petróleo y el gas, al tiempo que se aleja de las alternativas dañinas, como la bioenergía insostenible, la energía nuclear y los métodos de geoingeniería para reducir las emisiones de carbono. Y debe ir de la mano de la desinversión total de la financiación pública de la contaminación de gases de efecto invernadero y de la inversión en una economía sostenible.

2) Ecosistemas saludables

La Unión se ha comprometido a detener la pérdida de biodiversidad y acabar con la sobrepesca y la deforestación para 2020. Aunque se han logrado avances limitados, las especies de plantas y animales continúan desapareciendo a un ritmo alarmante, principalmente debido a la agricultura industrial y el desarrollo de infraestructura, así como al cambio climático. La UE debe tomarse en serio la aplicación de sus leyes de naturaleza, ecosistemas marinos e invasión de especies exóticas e implementar, en lugar de revisar, su ley marco de aguas. Debe asignar recursos suficientes del presupuesto para proteger la biodiversidad, la transición de la gestión pesquera hacia la conservación del océano, reformar radicalmente su política agrícola, revertir la deforestación global y apoyar la restauración de la naturaleza.

 3) Aire limpio para todos

La nueva Comisión y Parlamento Europeo deben ocuparse rápidamente de la principal amenaza medioambiental para la salud en Europa. La contaminación del aire causa más de 400.000 muertes prematuras cada año en la zona. Aumenta las enfermedades crónicas y causa enormes costos de salud, ambientales y económicos. El nuevo Ejecutivo y los eurodiputados deben garantizar la plena aplicación de las leyes de calidad del aire de la UE, resistir los intentos de debilitarlas por parte de los Estados miembros e introducir nuevas normas para abordar las principales fuentes de contaminación (transporte, energía, calefacción, industria y agricultura) y actualizar los estándares de calidad del aire de la UE para alinearlos con los de la Organización Mundial de la Salud.

4) Un liderazgo mundial en transporte limpio

El escándalo Dieselgate puso al descubierto los fallos de los esfuerzos de la UE para reducir las emisiones de automóviles y camiones, pero también ofrece una oportunidad única para acelerar la transición hacia la movilidad genuinamente limpia. El próximo Parlamento Europeo debería regular para eliminar los contaminantes, el ruido y las emisiones de CO2, en particular mediante la aplicación de una estrategia que hace de Europa un líder mundial en emisiones cero y el transporte compartido impulsado por electricidad limpia y renovable.

5) Un presupuesto que aborda los desafíos medioambientales globales y europeos

La propuesta publicada recientemente por la Comisión para el próximo presupuesto de la UE no proporciona el cambio transformador necesario para hacer que el cambio climático y el medioambiente sean prioridades después de 2020. Por lo tanto, el próximo presupuesto debe estar en línea con los compromisos internacionales sobre cambio climático, biodiversidad y desarrollo sostenible, con un objetivo de gasto obligatorio, claramente definido, del 50% para estas prioridades en todos los instrumentos presupuestarios, excluyendo los combustibles fósiles de todos los programas. Además, la financiación del programa LIFE de la UE debería ser de al menos el 1% del presupuesto total.

6) Desintoxicación del futuro

Muchos productos contienen productos químicos como plásticos, retardantes de llama o nanomateriales. Amenazan la vida silvestre, el medio ambiente y la salud pública, lo que aumenta el riesgo de enfermedades graves como el cáncer, los problemas de infertilidad y los trastornos del neurodesarrollo. También tienen un costo financiero serio. La UE debe reducir la exposición de las personas a productos químicos peligrosos, al tiempo que acelera la sustitución con alternativas más seguras. Debe regular para proteger el medio ambiente y la salud de las personas contra los pesticidas, los disruptores endocrinos y el envenenamiento por plomo, mercurio u otros químicos tóxicos.

7) Economía circular limpia

La cultura de usar y tirar de Europa empeora las desigualdades sociales, amenaza la salud pública y agota los recursos en todo el mundo. La mala coordinación entre las leyes sobre químicos, productos y desechos impide la protección de los ciclos de materiales de los químicos tóxicos. La UE necesita políticas coherentes para prevenir el desperdicio y promover el uso de productos duraderos, reparables y libres de tóxicos por diseño. Las sustancias peligrosas no deberían perdurar en productos reciclados. Este cambio dará como resultado ahorros de costos, nuevos empleos, personas más sanas y un entorno más seguro.

8) Una Europa más transparente, democrática y responsable

La UE debe garantizar el derecho a la información, la participación y la justicia para todos. Debe poner fin a su incumplimiento de la Convención de Aarhus mejorando el acceso a la justicia. La Unión debe garantizar una mayor transparencia en las actividades de toma de decisiones y cabildeo o lobby y mejorar las restricciones a las prácticas de «puerta giratoria». Esto fortalecería la legitimidad de la UE, garantizaría una participación equilibrada de las partes interesadas, evitaría la captura de los procesos de toma de decisiones por parte de las corporaciones y evitaría conflictos de intereses.

9) Tratos comerciales que funcionan para las personas, no para las grandes empresas

Todas las relaciones comerciales futuras de la UE deben priorizar el interés público, en lugar de buscar maximizar los volúmenes de comercio y minimizar los costos para las multinacionales. Las disposiciones especiales de arbitraje para inversores extranjeros deberían excluirse de todos los acuerdos comerciales actuales y futuros. El Acuerdo de París sobre el cambio climático, la no regresión ambiental y las cláusulas de «no dañar» deberían incluirse en todos los convenios de libre comercio europeos, con capítulos de desarrollo sostenible, jurídicamente vinculantes y exigibles.

10) Una Europa sostenible que respete los límites planetarios

A fin de cumplir con los aspectos ambientales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y garantizar que Europa viva dentro de sus medios ecológicos, la UE debe realizar un ambicioso octavo Programa de Acción Ambiental. El actual enfoque centrado en el PIB ha resultado en el agotamiento de los recursos y la extinción de especies, al tiempo que aumenta la desigualdad, la deuda y el número de trabajadores pobres. Europa necesita urgentemente nuevas políticas económicas que creen bienestar para todos, dentro de los límites de los ecosistemas que sostienen la vida. Debe evitar que los costos de la contaminación ambiental se transmitan a las generaciones futuras.

biodiversidad en la UE

 

2020-07-07T10:53:38+02:00 4 abril, 2019|