- Esta cifra es posible y supondría la instalación de 17.603 hectáreas de tejados, lo que equivale a una décima parte de los que son fácilmente transformables, señala un informe del Observatorio para la Sostenibilidad (OS).
- Se podrían producir 15.400 GWh suficientes para abastecer todo el sistema no peninsular o más de la sexta parte de la población de España (unas 7,5 millones de personas).
- Se generarían 15.532 empleos y se evitarían 4,2 millones de toneladas de CO2.
- En menos de seis años se recuperarían las inversiones y nos podríamos aproximar a países de nuestro entorno que ya cuentan con 1,4 millones de tejados solares (Alemania), 0,8 millones (Reino Unido) ó 0,6 millones (Italia).
- En España hay actualmente tan solo 10.000.
El último informe del OS diseña, de una forma preliminar, el potencial de producción de electricidad solar de los tejados de toda España que actualmente «desperdicia», señalando los importantes beneficios que ello conllevaría. También muestra el camino para un plan de Estado que combine la gestión de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales asín como de las empresas y ciudadanos para instalar generadores solares en todos los tejados disponibles del país.
El resultado sería una central solar distribuida entre las ciudades y los pueblos de España al servicio de las PYMES y de la propia ciudadanía. La instalación ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, crearía empleo, mejoraría el precio que deben pagar por el consumo eléctrico tendente a una economía circular inclusiva; alejándonos definitivamente de una dependencia energética inasumible por innecesaria.
El Observatorio de Sostenibilidad ha analizado cuál es la capacidad de producción de energía fotovoltaica de los tejados de España estimando la disponibilidad real de superficies activas, a través de un análisis satelital y aplicación de algoritmos diversos, utilizando herramientas del IGN. Con esta metodología se ha hecho una estimación de superficie total disponible en tejados y superficies planas para la captación solar en España de un total de 352.052 hectáreas o el 0,7% de la superficie española.
Si se incluyen fachadas verticales y otras superficies disponibles estos datos son, sin duda, mucho mayores. A pesar de ello y haciendo una estimación conservadora sobre las capacidades del país se ha calculado que la superficie más viable alcanzaría un total de 176.026 hectáreas.
El 10% de la superficie viable
El millón de tejados solares podría estar finalizado en 2025 y en estos estarían implicadas unas 17.603 hectáreas, (17.673 campos de futbol) distribuidas entre las diferentes comunidades autónomas. Esta cifra supondría una potencia instalable de 10.400 MW y una energía producible de 15.500 GWh/año que de paso evitaría la emisión de 4,2 millones de toneladas de CO2.
Por su parte, estima el Observatorio, las inversiones a ejecutar podrían ser 14.500 millones de euros, de origen público-privadas, calculando una estimación generosa de unos 14.000 euros por instalación. Los periodos de recuperación de la inversión se situarían en torno a los 5,7 años. Con todo, con estos paneles se llegaría a 7,45 millones de personas abastecidas por energía solar y generarían empleo en operación y mantenimiento del orden de 15.532 personas.
Para el OS estos plazos y este nivel de inversión «son perfectamente asumibles». Van más allá y calculan que en el año 2030 se podría llegar a 2,9 millones de tejados solares y en el año 2050 a 25,9 millones de tejados solares que cubrirían las 176.000 hectáreas disponibles.
Explican que esta iniciativa está en línea con otras actuaciones internacionales como “Un millón de tejados solares en California” o las existente en Australia, Japón o Alemania. Todas ellas están haciendo una contribución decisiva, desde el lado de la demanda: sector doméstico, servicios y pequeñas industrias, pasando de consumidores a prosumidores en línea, teniendo en mente los objetivos de la COP-25 que requiere una disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Barreras
Sobre las barreras para conseguir este objetivo señalan que son muy diversas, pero fundamentalmente se deben «a la oposición de las grandes compañías y la falta de legislación favorable para su desarrollo».
El consultor del Comité científico del OS, principal responsable del estudio, Juan Avellaner, explica que “ya es hora de pasar del plan a los hechos, sobre todo en las ciudades y con actores dispersos como los ciudadanos. Análisis como éste deben contribuir a materializar la realidad del potencial energético del país que hasta ahora, se decía, era escaso de recursos energéticos; reduciendo las emisiones de CO2, disminuyendo la dependencia energética así como acelerando la estrategia para alcanzar el 35% de aporte de las renovables al mix energético primario (EUC) al 2030”.
Por su parte, Raúl Estévez, responsable de los cálculos y estimaciones de la disponibilidad real de superficies activas, señala que “hemos aplicado herramientas de análisis satelital y software adecuados al tratamiento de datos para alcanzar la estimación de superficies disponibles”. Agrega que “los cálculos han sido conservadores” y que “las superficies fotovoltaicas estimadas pueden ser ampliables a las superficies verticales, rascacielos y otras fachadas susceptibles de poder integrar paneles fotovoltaicos”.
Los autores concluyen que se trata de “aprovechar un recurso sin utilizar en el que ganamos todos, que llevamos decenios sin utilizar a pesar de tener la tecnología. Es un sinsentido que se siga desaprovechando en el siglo XXI y un poderoso activo para luchar contra la emergencia climática.”
Alcanzando estos objetivos de capacidad solar se usaría aproximadamente el 50% de la superficie útil disponible en tejados para la generación eléctrica. Esto representa una oportunidad de aportar de forma distribuida al cumplimiento de objetivos energéticos y medioambientales, desde el entorno ciudad, a la creación de un nuevo ecosistema de generación y consumo participativo.